CRÓNICA DEL PASEO POR LA HUERTA 2008

El pasado domingo día 26 de octubre, nuestra asociación convocó una nueva edición del ya tradicional paseo por la huerta. Lo cierto, es que alguno de nuestros caminantes, nos preguntaban días atrás ¿pero todavía queda huerta? Pero este, es un problema del que adolecen una gran mayoría de las ciudades de nuestro entorno, por lo que hemos de conformarnos con lo poco que queda, pero al mismo tiempo, aprender a apreciar, el patrimonio que nos legaron nuestros antepasados, forjado muchas veces, a fuego.

Antes de continuar, lo cierto, es que deberíamos ser sinceros, y reconocer, que aunque sea por cuestiones ajenas a nosotros, la fecha elegida, no fue muy buena, por que se juntaron factores tales, como la lluvia (el día anterior, había prealerta por posible riesgo de lluvias torrenciales de entre 100 y 140 l/m2); una concentración de motos; otra excursión (muy interesante por cierto y que a algunos de nosotros nos hubiera también gustado ir) a la finca el de Morote para hacer aceite; y finalmente, el cambio de horario. No obstante todo esto, fuimos casi los mismos que solemos ser según se desprende de otros paseos y así, empezamos a caminar, aunque no tardaríamos en hacer la primera parada para comenzar a explicar los diferentes momentos de nuestro itinerario. Así, pudimos comentar como se escenificaba y por qué la oración en el Huerto de Jetsemaní, con el consiguiente prendimiento; comentamos, aunque no tenía nada que ver algunos aspectos de la torre de Bonanza para seguir camino hacia otra torre, esta vez la de Salafranca, donde sus amables propietarios, nos abrieron las puertas no solo de la finca, sino también de la ermita. En ambos casos pudimos seguir comentando otros aspectos tanto de la torre, como de dicha ermita, que a la sazón, antaño comenzaba el Via Crucis. Desde este punto, comenzamos la ascensión por las laderas del pequeño montículo del Calvario. En realidad, resulta curioso que una gran parte de los pueblos de España que tienen una elevación similar extramuros, suele llamársele de idéntica forma y por tanto, alberga igualmente o ha albergado en algún momento de su existencia, un Via Crucis. Por el camino, hasta llegar a la cumbre, pudimos mostrar a todas las personas que nos acompañaban,los restos de los antiguos casetones, y cuando llegamos al final de nuestra ascensión, por gentileza del Ayuntamiento, pudimos abrir las puertas de la ermita del calvario y pudimos apreciar la restauración de que ha sido objeto recientemente y que realmente es una lástima que no se haya restaurado el Via Crucis en su totalidad, pues junto a la rehabilitación de toda el área éste, podría haber sido un objeto de atracción turística de nuestra villa, que se instalara dentro de lo que el propio Ayuntamiento pretende con la ruta de las ermitas.

Acabada la visita a nuestro Calvario, comenzamos primero la bajada por la parte trasera de Salafranca y continuamos por San Martí hacia nuestra segunda ascensión y meta, que era el Calvario de Mutxamel. De camino, pudimos apreciar la finca “La Costera”, en todo su maravilloso esplendor y desde aquí, comenzamos la ascensión a nuestro segunda elevación, donde pudimos ver por el camino el Via Crucis Mutxamelero y sus diferencias y similitudes con el de Sant Joan, para al llegar a la cumbre, comparar la ermita con su homónima santjoanera. Fue un paseo, esta vez, bastante largo, pero que desde luego, creemos que valió la pena ya que se pudieron ver, admirar y entender los porques de muchas cosas sobre nuestro patrimonio. Esperamos que a ustedes, igualmente les haya gustado






Alineación al centro

Publicado porAlfredo en 22:05 1 comentarios  

113. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE TORRES

A menudo recuerdo como, cuando estábamos estudiando la carrera de Historia, había muchos compañeros, que ponían a caer de un burro a aquellos profesores que, normalmente, se dedicaban a investigar a través de las fuentes, pero que no solían excavar. Estos, aducían que la excavación o los restos arqueológicos, eran lo realmente determinante a la hora de la investigación científica. Sin embargo, tal vez, habría que decir en descargo de aquellos profesores que no siempre está todo en la piedra. Mediante el estudio de los restos de ocupación humana, podemos saber muchas cosas a cerca de cómo y donde vivían, pero por otro lado hay veces que por las circunstancias que sean, no se pueden encontrar ningún tipo de resto, e incluso, puede ser que al igual que nos ha ocurrido recientemente a nuestro grupo, no se encuentre, por la sencilla razón que tampoco se busca ya que se desconoce que hubiera existido.

De esta forma, recuerdo que nos hallábamos este verano rebuscando entre varios documentos referente a nuestra villa de Sant Joan d’Alacant, cuando al estar leyendo un legajo sobre la Relación de las propiedades adquiridas por Simon de Empuries y sus sucesores por donación real en las partidas de Sant Joan, Beniali, Cotella, Llopera Maymona, Alfadramí y Alicante (A.M.A. legajo- 19- 8 9/0) de 1487, nos tropezamos con una leyenda que hablaba de la “… alquería o la torra de Beniali” Efectivamente, la palabra “torra”, podemos transcribirla por “torre”, con lo cual, tendremos que aquella torre que se inscribía ya como una torre de defensa de mediados del siglo XVI y que se insertaba dentro del libro “Las torres de defensa de la Huerta de Alicante” del que escribe estas líneas, deberemos retrotraerla unos cuantos años antes. Al menos, hasta el dato post quem de 1487. No obstante, hemos de decir, que si bien la marina musulmana arrasaba en el s. VII, cuando se produce su expansión por todo el Mediterráneo, la propia idiosincrasia de los estados musulmanes, hará que desde los comienzos del s. XIII se vaya produciendo un cambio de 180 grados en lo que concierne a la piratería mediterránea, y sean los estados cristianos los que provoquen las incursiones en Berbería de continuo, y no será hasta mediados del s. XIV cuando algunas ciudades costeras del norte del Magreb, se constituyan en bases para piratas, que serán al fin y al cabo, las que provocaran el auténtico hostigamiento en nuestras tierras, hasta bien entrado el s. XVII. Por todo esto, podemos deducir fácilmente, que tenemos un segmento temporal de aproximadamente un centenar de años entre los que con toda probabilidad, se podría haber construido dicha torre. Es decir, que probablemente se construiría a lo largo del s. XV, aunque otra probabilidad es la que teniendo en cuenta el nombre de la alquería (Beniali), hay quienes piensan que podría haber estado ahí desde los tiempos de dominación musulmana en nuestras tierra, claro, que esto nos llevaría a pensar en una torre como elemento, más que probable, de prestigio, ya que no eran muy comunes por nuestras tierras las incursiones del bando cristiano, tal vez, con la excepción de Alfonso el Batallador, que realizó una incursión relámpago allá por 1119, pero esto, sería otra historia.

Por otro lado, y enlazando con lo que decíamos al principio, pensábamos que podíamos tener catalogadas todas las torres que existieron entre Alicante y El Campello, merced al libro antes mentado, pero los calores del estío, iban a depararnos más sorpresas y así, pudimos adquirir via Internet, un documento o protocolo notarial, referente a nuestra villa y una de sus fincas y que se halla también en el Archivo Histórico Provincial. En ella, se celebra una venta Real que dice así “… venta Real absoluta a favor del compareciente de una Heredad, situada en el término de la Universidad de San Juan, partida llamada de la Moleta de dentro y Junquera, con el nombre d la Torreta, con su casa, torre y cisterna que se compone de veinte tahullas…” Esta finca, continua existiendo en el mismo lugar con los mismos caminos y sistemas de riego que nombra el documento en cuestión. Y si me apuran, podemos decir, que la actual casa, aunque no disponga de ninguna torre, a excepción de un pequeño añadido sobre el tejado de la casa de mediados del s. XX, conserva un escudo heráldico, lo cual, no deja de llamar la atención en lo que puede parecer desde fuera, como una casa contemporánea. ¿Existió allí alguna vez una torre? Entendemos que estamos en disposición de afirmarlo. Puede quedar algún resto? Quizá confundido con el resto de la casa, como le ocurre al escudo, pero poco más. De cualquier forma, este documento, aunque no tenga ninguna constatación arqueológica, creemos que es suficiente para elevar el número de nuestras torres de defensa, haciendo que cada vez sea más curioso el ver como un pueblo del tamaño de nuestra villa, podía tener tal cantidad de torres de defensa e incluso casas señoriales, algunas de las cuales, todavía pueden verse junto a las torres que todavía se resisten a perderse entre la vorágine urbanística.

FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 21:35 0 comentarios  

113. EL CUENTO DE ISIDRO: "LA HERENCIA"

Don José de las Eras y Valls, era un señor que habitaba en una hacienda de la partida de La Verónica, allá por los años de 1873. Era ya algo entrado en edad y se decía de él que aunque hacia vida de simple labrador, se le consideraba poseedor de una inmensa fortuna.

Era el tal Don José un hombre, si no desconfiado, si al menos algo precavido y a todos cuanto trabajaban en su hacienda, tarde o temprano les comprobaba su fidelidad. Y tan goloso es el dinero y el oro, que todos habían caído en la tentación. Todos excepto uno.

Se decía que su esposa había muerto siendo él muy joven y que desde entonces no había existido otra mujer en su vida. Y siendo Don José un hombre amable y comunicativo, jamás había hablado a nadie de su pasado. Se contaban muchas historias de su vida más o menos infundadas, siendo la que más había llegado a prosperar la de que en su juventud, hubiese emigrado a la isla de Cuba y allí conocido a la rica heredera con la que contrajo matrimonio, y que muerta ella había vendido sus propiedades y regresado a España, comprando aquí la hacienda de La Verónica.

Tenía en su finca el señor de las Eras cuatro empleados: el labrador, el pastor, una mujer cincuentona que gobernaba la casa y un muchacho joven al que no había podido coger nunca en falta alguna.

Era este muchacho, huérfano de padre y madre, que siendo muy niño, lo había acogido Don José, aunque manteniendo siempre la distancia de protector y protegido.

Tenía este señor dos sobrinos que vivían en la ciudad los cuales se consideraban sus herederos directos y por tanto visitaban con asiduidad a su tío quien veía con toda claridad que el único interés de sus parientes era sus cuantiosos bienes, y a dichos parientes les corroía la idea de cual sería la parte que destinaría su tío para aquel niño que había a cogido tan humanitariamente, con la duda, si en su día habría tenido algo que ver con la madre, de la que tenían noticia de haber sido una mujer muy hermosa.

Pasaron los años y llegó el día en que el muchacho tuvo que cumplir su servicio militar, correspondiéndole destino en las posesiones españolas de África, coyuntura que con la distancia y la recaída de Don José con casi noventa años, aprovecharon sus sobrinos para hacerle firmar un testamento en que les declaraba sus herederos universales, y por el cariño que le profesaba a su protegido, le dejaba en herencia, los muebles, libros y demás objetos de la casa de campo. En realidad muy poca cosa, que nada en absoluto interesaba a los sobrinos.

Cuando el joven regresó de Africa licenciado del servicio militar y supo lo sucedido, tuvo palabras duras con los dos hermanos y estos le dieron un plazo de veinticuatro horas ara sacar de la casa lo que le correspondía según el testamento.

José, que este era el nombre de nuestro amigo, llevó los muebles, libros y enseres y todo cuanto constaba en el testamento, a una pequeña casa del pueblo que le prestó un amigo, y fue a consultar un entendido, el cual le pidió pruebas de lo que le contaba y siendo que sólo poseía una carta de Don José, fechada anteriormente al testamento en que constaba que era heredero de la hacienda de la Verónica, le aconsejó que no gastara un céntimo en pleitos, porque el segundo testamente otorgado a los sobrinos, era el que tenía validez, pues aunque sabía positivamente que se habían aprovechado de su ausencia y más, de las deficientes condiciones mentales de su tío en los últimos días, no lo podía demostrar.

Con todo lo recibido de la herencia, organizo la casa y montó la biblioteca, pues los libros eran su pasión de toda la vida, y aún le sobraron algunos elementos que guardó en el porche. Todos los muebles le cuadraron bien excepto que al montar la cama vio que, como la mayoría de camas antiguas, era demasiado alta. Pensó que podría serrarle unos centímetros, dudando unos instantes por el respeto que le tenía a todos aquellos recuerdos de su protector, pero luego recordó haberle oído en algunas ocasiones criticar a los antiguos porque construían aquellas camas tan altas, asegurando que su abuela tenía que poner una escalerilla para poder acostarse. Así pues, decidió rebajarle veinticinco centímetros, y cuando aserró la primera pata, y retiró la parte aserrada, vio con sorpresa que toda ella de arriba abajo, estaba hueca, y que cayeron al suelo un chorro de monedas de oro.

Una fortuna había salido de la pata de la cama, y reía y lloraba José de alegría, comprobando cómo había burlado Don José a sus avarientos sobrinos. Luego, cuando se serenó, fue a cortar la otra pata, pues tenía que hacerlo con las cuatro, para que la cama quedara nivelada, resultando con gran sorpresa, que también contenían doblones de oro en una totalidad de mil doscientas que eran una inmensa fortuna.

Los sobrinos herederos de la finca La Verónica, no tenían amor a la tierra y la pusieron en venta en cuanto estuvo registrada a su nombre, y sabedor José que lo harían de esta manera, encargó de inmediato a su amigo que la comprara para él, y cuando ya estuvo preparada la escritura y se presentaron en la notaría los dos hermanos para firmar y cobrar, tuvieron la mayor sorpresa de su vida cuando apareció José portando una gran cartera y pagando en efectivo el precio acordado.

Ustedes sabían que su tío deseaba que la finca fuera para mí y han intentado lo contrario con malas mañas: les dijo José con gran seriedad, pero sin levantar la voz. Y añadió: Ya ven, que finalmente no han logrado su propósito; y ahora tengan en cuenta lo siguiente, que el dinero bien conseguido, a veces se pierde. ¿Qué ocurrirá con el que se consigue de mala manera? Y abonando los honorarios cuya minuta le presentaba el notario, recogió la escritura y abandonó el despacho y se marchó dejando a los dos hermanos pálidos de ira e incapaces de responder una palabra.

ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan d'Alacant

Publicado porAlfredo en 21:35 1 comentarios  

113. ESTAMPES MINAGRELLERES: "LA FILLA DE LA GOLONDRINA"

Me llama la atención, en los tiempos que vivimos, la necesidad de algunas personas de acoger en su casa a una “mascota”, algún animal en quien volcar todo el caudal de cariño que, por múltiples circunstancias, o por carencias familiares, no se puede ejercer con el marido, la mujer, los hijos o los nietos.

Estas “mascotas”, hasta hace pocos años, eran perros, gatos o pájaros, animales de compañía por antonomasia. En la actualidad, esos animales pueden ser mucho más exóticos: peces tropicales, monos, iguanas, camaleones e incluso serpientes, cuya compañía me hace sentir un enorme repelús, ya que –en mi caso-, yo nunca podría dormir bajo el mismo techo que un bicho de estas características.

En mi niñez minagrellera, lo de “mascota” hubiese llamado la atención por lo inusual y desconocido. La relación con los animales era lo más natural del mundo, ya que estaban absolutamente presentes en el entorno doméstico: perros para guardar la casa o como compañeros de caza, gatos para acabar con los ratones, conejos para engordar y ser comidos en las celebraciones familiares, gallinas ponedoras, lluecas criadoras, y cabras para proveernos todos los días de la leche necesaria para los habitantes de la casa.

Aunque en Benimagrell siempre estuvo la vaquería de Pepe “El farol”, y muy posteriormente se puso otra en el Llogaret, frente a l´éscola del tío Paco el Mestre (frente al de Miñana), el consumo de leche de vaca nunca pudo igualarse al de cabra, porque todas las familias teníamos nuestros propios animales, que salían a pasturar en el Ramat (o “ganao”, como decíamos entonces), de Paco el de les Cabres o de Modesto. El consumo de esta leche era tan masivo e indiscriminado que hasta muy avanzada la segunda mitad del siglo pasado eran frecuentes los casos de fiebres maltesas en el pueblo, efecto del consumo de esta leche sin hervir.
En casa teníamos tres cabras muy lecheras: La Rosita, (cabra muy mayor, la más antigua del corral), la Golondrina (muy paridora, hija de la anterior) y “La filla de la Golondrina, que era nieta de la primera, hija de la segunda y la más joven de las tres.

Resultaba curioso que cada cabra tuviese su propio nombre, excepto la más pequeña, aunque diese ya tanta leche como su madre. Y la explicación forma parte de todo el entramado filosófico y cultural de la vida rural de aquel entonces. Se “bautizaban” únicamente los animales de compañía “de plantilla”, aquellos que iban a compartir –de por vida- su existencia con nosotros, e iban a formar parte de nuestro entorno domestico casero.

Pero aquellos animales que se destinaban al sacrificio para el consumo humano, no debían ser “bautizados”, porque al poco tiempo había que matarlos, y no es lo mismo matar a un animal sin nombre, que ha sido criado y engordado para ello, que a un ser que ya tiene el don propio de acudir a tu llamada, alguien que te mira y te acompaña, alguien con quien compartes juegos y (si la madre no te mira), incluso parte de tu merienda vespertina.

Y este es el caso de aquella cabrita. Siendo yo muy pequeño, allá por el año 1950, nació esta chota, y –como ya teníamos dos cabras-, fue destinada al puchero de las siguientes navidades, y, según lo antedicho, no se le puso nombre alguno: era “la hija de La Golondrina”, cuando necesitábamos referirnos a ella.

Pero resultó que poco antes de la Navidad, falleció una hermana de mi abuela (Asunción “la Caligua”, la de la tenda), y se canceló la celebración, debido al luto rigurosísimo que se establecía entonces.

Para la Pascua siguiente, murió otro familiar que hizo suspender asimismo esa celebración, y cuando se paso del “medio luto” a la ropa “de alivio” (cuando las mujeres se quitaban el velo definitivamente y se permitían vestir ya con colores poco llamativos), la chota lucía ya colgando unas hermosas “mamelles” que la hacían inviable para la cazuela, que era el fin para el que fue destinada desde su nacimiento. Y tampoco era ya un animal pequeñito y recién nacido al que fuese normal bautizar, por lo que le quedó un nombre muy largo, fruto de la costumbre: La-filla-de-la-Golondrina, forma en que le habíamos llamado desde su nacimiento.

Algunos años más tarde, el director de cine Manolo Summers hizo una película (La niña de luto), basada en un esquema similar: la nefasta influencia del luto (el “dol”) en las costumbres familiares, que impedían cualquier celebración de ningún tipo; en el caso de la película, una boda que se alarga indefinidamente por la muerte de familiares más o menos próximos.

En la versión minagrellera del evento, las consecuencias se tradujeron en alargar la vida de una cabrita, que debió su vida (y un nombre exageradamente largo), a dos fallecimientos casi seguidos, que impidieron que su cuello fuese rebanado en su primera fase de existencia. Cosas de la suerte, vamos.

FRANCISCO JAVIER LLORENS SELLERS

Publicado porAlfredo en 21:35 2 comentarios  

113. HISTORIAS DEL CALLEJERO: LAS CALLES DE LA FONT (1)

Anem a parlar aquest mes dels carrers de la Urbanització La Font de Sant Joan. Són uns carrers que van rebre el seu nom majoritàriament al plé de l’Ajuntament del 28 de gener de 1971 a petició del promotor D. Francisco Alberola López. Son 23 carrers que porten els noms de manantials de província d’Alacant, 16 dels quals van ser batejats al 1971 (sorprenentment en valencià) i la resta el 13 d’agost de 1990.

Hem decidit realitzar aquest article per tal de rectificar els noms dels carrers de la urbanització que estan mal escrits en la seua immensa majoria. Comencem per ordre alfabètic:

* CARRER DE LA FONT

Carrer amb el nom genèric de la urbanització. Va rebre el nom al 1990. No quedaven fonts a Alacant?

* CARRER DE LA FONT DE L’ALGAR

Conegudíssimes fonts situades a Callosa d’en Sarrià, a la comarca de la Marina Baixa. El seu nom prové de l’àrab “cova”. El carrer fou batejat al 1990.

* CARRER DE LA FONT DE L’ALHAMBRA

Curiosament aquest és un dels dos carrers que porta el nom de una “font” que no es troba a Alacant. El carrer també va rebre el nom al 1990.

* CARRER DE LA FONT DE L’ARC

Trobem aquesta font al municipi de Sella, als peus d’Aitana. El seu nom original “Alarc” apareix ja a la Crònica de Jaume I.

* CARRER DE LA FONT DEL BANY

Aquest manantial es troba al municipi d’Aigües. Era un dels manantials junt al de Sant Ignasi i el de la Cogolla que abastia l’antic balneari.

* CARRER DE LA FONT DE BUGAIA

Trobem aquesta font a la partida homònima del poble de Xixona. Les aigües del manantial s’arrepleguen a una bassa.

* CARRER DE LA FONT DEL CANTAL

També coneguda com la Font del Cantal del Paller. Es troba al municipi d’Aigües. La sobreexplotació dels aqüífers van assecar aquest brollador.

* CARRER DE LA FONT DE LA CAVA

Aquesta és una altra font del municipi d’Aigües. Es troba molt a prop de la finca la Torreta. Hui està sec degut a la sobreexplotació.

* CARRER DE LA FONT DE LA CÍBELE

Aquesta és l’altra font que no es troba a Alacant. Està com tots sabem a Madrid. És batejat al 1990.

* CARRER DE LA FONT DEL CORBÓ

Situada a Alcoi, però molt a prop dels termes de Xixona i Ibi i del Parc del Carrascar de la Font Roja.

* CARRER DE LA FONT DE L’ESPINAL

La trobem a la rodalia de Confrides. És coneguda també com la Font dels Frares per trobarse molt a prop dels “frares” o les “Agulles de la Serrella”.

* CARRER DE LA FONT DE LA FAVARA

Aquesta font es troba a l’interior del poble de La Nucia, a la comarca de la Marina Baixa. Està envoltada per un xicotet parc amb plantes del clima mediterrani.

CONTINUARÀ

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 21:35 1 comentarios  

113. CARTAS DE LOS LECTORES

Con algo de retraso publicamos esta carta enviada por RAFAEL SALA CORBÍ. Lamentamos la tardanza en su publicación.-

Las circunstancias han hecho que los cuatro primeros números del felizmente reactivado Boletín Lloixa, los haya leído de un tirón y, obligado es decirlo, enganchado por la variedad e interés de los aspectos culturales sanjuaneros sobre los que pone el enfoque.

Su lectura me ha sugerido algunas reflexiones que, con permiso del editor, me atrevo a comentar en voz alta. Para algo anima generosamente a que no nos “cortemos” en nuestros impulsos literarios. Empiezo por los artículos de Manolo Ivorra Marín sobre los apellidos. Para quienes nos apasiona este asunto, estos escritos, resultan altamente instructivos. Sin embargo, los curiosos lectores pueden ampliar conocimientos en el “Diccionario de Apellidos Españoles” de Faure, Ribes y García, que trae el origen de 8000 de ellos. Por otro lado, como nos dice Ivorra, fue en la E. M. Donde se vio la extensión del apellidamiento. La necesidad de identificar a los individuos a la hora de los repartos del patrimonio familiar o de distinguir el solar de los linajes, recuperó una costumbre ya usada por el patriciado romano, de utilizar junto al nombre de bautismo, un apellido o nombre de familia, que podrá ser “sobrenombre” patronímico y/o renombre de linaje o solar. Este proceso se puede seguir en el librito “La nobleza española en la Edad Media” de M. C. Gerbet, de la misma forma que quienes hayan encontrado interés en la vertiente heráldica (boletín 103) disfrutarán con las peculiares explicaciones de Onofre Esquerdo en su clásico “Nobiliario Valenciano”.

Particularmente, en este tema de los apellidos, me atrae una consecuencia de la repoblación castellano/aragonesa y es el hecho de que pueda decirse que cada pueblo alicantino posea un puñado de apellidos como propios y característicamente instintivos. Por eso, espero impaciente la continuación sanjuanera del trabajo comentado.

Otro recuento que llevo, es el de los apellidos extranjeros en Alicante. Unos vinieron con el negocio del fino (franceses); otros con las máquinas (ingleses); o con el negocio de la almendra (Prytz),....

Los dos artículos sobre el nacimiento de nuestro pueblo que desarrolla con su rigor Fco. J. Ramón Martínez (boletines 101 y 102) son, naturalmente, un top de interés, pro lo que creo que deben ser puerta abierta a nuevas incursiones. Campo hay de sobra. Desde descartar, o no la cuna romana por posible pero improbable –el municipio de Lucentum, según el trabajo de Olcina Doménech y Pérez Jiménez publicado en 2001, tenía un territorio peri urbano muy cercano –hasta aceptar, o no, el modelo que apunta el propio articulista de la fusión de cuatro alquerías musulmanas, pasando por la tesis del origen netamente árabe de Isidro Buades opuesta a la cristiana de Sala Ivorra y Pérez Aracil (control de las acequias Major y Gualeró, aguas abajo).

Esta última propuesta me seduce bastante. En efecto, puedo existir un enclave cristiano en Lloixa, bien situado defensivamente en una altura dominante sobre cualquier alquería musulmana del entorno, entre los promontorios que luego albergarían las fincas Sanxo y Bonanza, en una de las cuales, puede incluso esconderse el cementerio del pequeño poblado. Más tarde, sus habitantes habría podido ser trasladados al llano, entre Mutxamel y Benimagrell, en un punto desde el que se controlara el riego hacia l’horta de Baix. Nace así un Sant Joan cristiano que acabaría prevaleciendo sobre los poblados musulmanes competidores. Quizá, de este posible itinerario en el tiempo, entre uno y otro lugar, haya quedado para la posteridad el recuerdo físico del camí Sant Joan-Lloixa-Alacant

Bien, pero ¿Quiénes serían los de Lloixa? ¿Desde cuándo estaban ahí? ¿Eran cristianos que aguantaron la oleada islamizadora del 711, o quizá una de las aldeas que cita el fuero castellano de Alicante de 1252? ¿Siguieron siendo libres o fueron víctimas del repartimiento a favor de la nobleza conquistadora, primero castellana y luego aragonesa? Preguntas y más preguntas. Un surtidor de ellas, cuyas respuestas sólo pueden encontrarse en la perseverante tarea de excavar en los archivos y en el terreno. Justamente lo que ya en 1978 apuntaba el bueno de D. Federico Sala.

Y como final, “Morote”. También es F. J. Ramón, quien nos hace una glosa sobre esta heroica resistente, la Casa del de Morote. No puedo por menos que adherirme a la idea de hacer Museos de la Huerta vivientes, aunque en este caso, lo de “museos” suene contradictorio y prefiera “casas huertanas”. Y no una – El de Morote en esta glosa- sino todas las que podamos rescatar. Dicen que en la casa “La Premsa” hay también una almazara. Pues si unimos todas ellas en una red gestionada institucionalmente como “Herencia Sanjuanera”, serían un indudable atractivo cultural y turístico. Bien está que proclamemos la conservación de nuestra secular Huerta, y la de sus caminos, pero como un todo: - Huerta – caminos – Casas. Este fue el tejido sobre el que vivieron nuestros antepasados y la herencia que nos toca preservar.

Ahora, permítanme una coda a los anteriores comentarios: quizá no muy correcta políticamente pero, les aseguro, bienintencionada. El nuevo boletín viene con artículos en valenciano, lo cual es comprensible en un pueblo valenciano. Ahora bien, ocurre que en Sant Joan, hay un aluvión de nuevos habitantes castellano-parlantes a quienes les gustaría participar del contenido completo de cada Boletín mediante la oportuna traducción. Gracias.

RAFAEL SALA CORBÍ.

Publicado porAlfredo en 21:35 0 comentarios  

113. LIBRO DEL MES: VISITAS PASTORALES A LA PARROQUIA DE SJd'A

El libro que les ofrecemos este mes, como recomendación para su lectura y disfrute, es además una gran fuente de datos que nos aporta a los investigadores. Estamos hablando del libro de Visitas Pastorales a la Parroquia de Sant Joan d’Alacant de Magdalena Martínez Almira, Jorge Payá Sellés y Noelia Marcos Fuster. Este libro, es un magnífico estudio del volumen del s. XVII que todavía se conserva en la parroquia.

Está formado por ocho partes perfectamente ensambladas, que contribuyen a hacerlo un perfecto libro de consulta, esto es: una primera parte, donde además de hacer un poco de historia, fundamenta los porqués de este tipo de libros; en la segunda parte, nos hace el estudio del soporte físico del volumen, para pasar a la siguiente parte en que estudia los diferentes sellos que son usados en la época, para seguir con los regestos, las normas de la trascripción y la edición. Después de esto, viene la parte que más datos nos aporta, y al mismo tiempo, puede ser la más, digamos, amena que es la trascripción de las visitas. Los autores, finalizan con un apartado de esquemas y otro de bibliografía.

Este libro, se halla dentro de los que el Ayuntamiento ha tenido a bien, desde hace ya años, publicar el 9 de octubre, por lo que si por alguna casualidad usted no lo tiene, lo puede consultar en la Biblioteca Municipal de Sant Joan d’Alacant

Publicado porAlfredo en 21:35 0 comentarios  

PASSEIG PER L´HORTA: DIUMENGE 26 D'OCTUBRE

Les pluges del mes passat ens van impedir realitzar el Passeig per l’Horta d’enguany. Si bé el diumenge 28 no va ploure, sí que ho va fer el divendres i en quantitat. També estavem en alerta per la possibilitat de fortes tronades que com sempre que s’avisa no es van produïr.


Hem decidit traslladar el passeig al diumenge 26 d’octubre mantenit el mateix itinerari, que serà el següent:

- Eixida a les 9’30 del matí des de la Plaça d’Espanya.
- Passatge de Sant Lluís i Carrer Canyaret
- Passarem pels voltants dels nous jardins de La Concepció i entrarem a Salafranca pels nous carrers del pintors.
- Arribada a l’ermita de Santa Anna de Salafranca.
- Pujada al Calvari pel camí del desapargut Via Crucis.
- Arribada a l’Ermita del Calvari.
- Baixada pel camí de darrere seguint l’altre Via Crucis.
- Part superior del túnel de l’autovia.
- Passarem per davant de la Finca Sant Martí i de l’institut de Mutxamel.
- Anirem direcció al Calvari de Mutxamel passant per davant de la Finca La Costera.
- Pujada al Calvari de Mutxamel pel camí del Via Crucis.
- Baixada a la Finca La Costera on prendrem un refrigeri cortesia dels propietaris.
- Fi del passeig i tornada a Sant Joan per compte de cadascú.


Esperem que no ploga.....

Publicado porAlfredo en 12:12 1 comentarios  

112. LIBRO DE 9 D'OCTUBRE

CALLEJERO BIOGRÁFICO DE SANT JOAN D'ALACANT
(Alfredo Campello Quereda)
El libro que este mes vamos a recomendarles, quizá habrá quien pueda pensar, que tiene algo de trampa, pues es el libro que ha presentado un miembro de nuestra propia Asociación, Alfredo Campello. Sin embargo, estamos seguros que cuando acaben de leerlo cambiarán radicalmente su forma de pensar, ya que es un libro muy ameno, no cuesta de leer, y lo más importante, es una gran fuente de información puesta a nuestra disposición y extraida de actas de plenos, hemerotecas, etc. y muy bien hilvanadas. Además, cuenta con la meticulosidad de quien se fija en detalles que otros, quizá no nos fijamos. Así, podremos recorrer la historia más reciente de nuestra localidad, o ¿por qué no? De nuestra provincia o pais, a través de los nombres que se le ponen a las calles. Es por así decirlo, "la historia, a través del callejero". Es una forma de ver una serie de acontecimientos, que tal vez podríamos pensar que es aburrida, pero lo cierto es que cuando uno acaba el libro, llega a querer todavía más.

Así pues, acuerdense de pasar a partir del lunes 13 por la Casa de Cultura o Ayuntamiento y coger un ejemplar del libro Callejero biográfico de Sant Joan d’Alacant, que nuestro Exmo. Ayuntamiento, tiene a bien editar con motivo de la celebración del 9 de octubre.

Desde LLOIXA queremos a agradecer a los asistentes su presencia en el acto teniendo en cuenta el estado del tiempo y la cercanía del Puente.
Fotos y crónica del acto disponibles en la web de la Asc. Cultural Alicante Vivo:
http://www.alicantevivo.org/2008/10/callejero-biogrfico-de-sant-joan.html
O montaje en youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=CHLg0xX2LHU

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. FOTOGRAFÍAS PARA EL RECUERDO

- LA PLAZA DE ESPAÑA (2)-
El mes pasado les pusimos en esta sección una bonita panorámica de la Plaza de España sacada desde el campanario de la Iglesia Parroquial.


Este mes hemos querido fotografiar la misma plaza pero desde el Colegio Cristo de la Paz. La primera fotografía está sacada del libro de fiestas del año 1968. Observamos la Iglesia con el antiguo reloj y los carteles apenas visibles de VIVA JESÚS. A la izquierda de la Capilla del Cristo vemos un edificio adosado, puesto que la Calle del Doctor Sanmiguel Tarazona aún no había sido abierta. Delante tenemos una frondosa Plaza de España presidida por un arco junto al que se encuentra el kiosko de Juanito (con publicidad de Trinaranjus) y una pérgola. La plaza, como vimos el mes pasado, es cruzada en diagonal por una calle por la que antaño discurrió el tranvía.


A día de hoy la plaza se ha convertido en un lugar más funcional, presidida por la gran palmera que nos tapa la Capilla del Cristo y por una enorme jacaranda. Vemos las nuevas edificaciones de la zona del Pasaje de San Luis y de la zona del Racó de Giner, actuales zonas de expansión de Sant Joan d’Alacant.

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. UNA IMPORTANTE DONACIÓN A LLOIXA

Recientemente la Asociación Cultural LLOIXA ha visto aumentar su colección de Libros de fiestas gracias a la donación de una copia de varios llibrets de Hogueras, fiestas de Benimagrell y del Fabraquer, por parte de Lolita Caturla, viuda del cronista Manuel Sánchez Buades. Está donación ha sido posible gracias a la ayuda de su familiar Víctor Terol Quereda. Gracias a los dos.


La lista la componen los siguientes llibrets:

* Fiestas de Benimagrell 1968
* Fiestas del Fabraquer 1966
* Fiestas del Fabraquer 1980
* Fiestas de Santa Faz 1975
* Fiestas de Santa Faz 1976
* Hoguera Plaza del Caudillo, ejercicio 1968-69
* Hoguera Plaza del Caudillo, ejercicio 1969-70
* Hoguera Plaza del Caudillo 1971
* Hoguera Plaza del Caudillo 1972
* Hoguera Plaza del Caudillo 1974
* Hoguera Plaza del Caudillo 1975
* Hoguera Plaza del Caudillo 1976
* Hoguera Plaza Maisonnave 1977
* Hoguera Plaza Maisonnave 1979
* Hoguera Plaza Maisonnave 1980
* Hoguera Infantil de la Calle del Mar 1974
* Hoguera General Mola-Sur 1976
* Hoguera General Mola-Sur 1977
* Hoguera General Mola-Sur 1979
* Hoguera Navarregui 1972
* Hoguera Navarregui 1974
* Hoguera Navarregui 1975
* Hoguera Navarregui 1976


Si desean consultar alguno de estos llibrets pueden pasar los miércoles por la Casa de Cultura a partir de las 6 de la tarde.

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. ENSOÑACIÓN

- ¡Buenas!
- ¡Muy buenas!
- ¿Es aquí la casa de los sueños?
- No señor, aquí es la casa de la muerte.
- Y ¿qué es la muerte?
- Es un sueño
- Y… ¿yo podría soñar?
- Lea el letrero

"PROHIBIDO SOÑAR.
Y EL QUE LO HAGA,
QUE SE ATENGA A
LAS CONSECUENCIAS"


- Y ¿qué me podría pasar?
- Que se podría morir
- Y ¿usted cómo sabe que no estoy muerto?
- Porque no ha traído el salvoconducto
- Y ¿yo cómo sé que no estoy muerto?
- Porque está ahí fuera. Mírese en un espejo y si ve su imagen reflejada es que está vivo. Claro indicio de que no es su turno
- Y usted ¿qué hace aquí?
- Esperando a que venga. Cuando venga, mi labor habrá concluido.
- Y ¿si decido no venir nunca?
- Aunque esa no es su decisión, vendrá
- Y ¿si tardo en venir?
- Será mi penitencia
- Yo también tengo una penitencia
- Ni aún muriéndose uno adrede se consigue la paz o la libertad.
- Si, pero no es lo mismo.
- La muerte es hereditaria, no se precipite.
- Pase a la puerta de al lado.
- Y ¿podré entrar?
- No sé, ese guardián es muy estricto. Esa es la casa de "SÉ TU MISMO"
-¡Ah!

JOSÉ GIL JUAN

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. LES COSES DE BATISTE: "JUEGOS DE NIÑOS"

Batiste tiene dos sobrinos pequeños, uno de cinco años y otro de ocho, que almacenan en su alcoba un montón de juguetes, y viendo Batiste que allí hay toda clase de símiles de armas, desde metralletas hasta el clásico revólver del Oeste, ha aconsejado a suhermana que no les compre más juguetes de este tipo a los niños.

- De ahora en adelante se acabó el comprarles juguetes bélicos. No les metamos en la cabeza a los niños cosas que ellos no han pensado. Hay que darles juguetes instructivos y de otro tipo que no fomenten en ellos la destrucción y la muerte.

La madre es del mismo parecer y les ha retirado todo el arsenal causando algunas protestas, pero que al parecer, los chicos han dado por buena la idea. Se acabaron las guerras, las persecuciones rifle en ristre y de coser a tiros al malvado. De esta manera los Reyes Magos del ocho vinieron cargados de juegos de arquitectura, de puzzles y libros de cuentos, y la familia tiene tranquila la conciencia de no fomentar en los niños la violencia. Pero la semana pasada, el domingo en la mañana, que estaba Batiste entretenido podando el limonero en la caseta de su hermana, estaban sus sobrinos jugando con los amiguitos del vecinadrio, y de pronto le llamó la tención algo importante que estaba sucediendo a su alrededor, pues el sobrino menor, el de cinco años, estaba tendido cuerpo a tierra y parapetado tras de una maceta de aspidistra para no ser alcanzado por el fuego del supuesto enemigo, y estaba el "hombre" enardecido "bang, bang" disparándole con un plátano a guisa de pistola. Y entonces, viendo lo que estaba sucediendo le dijo muy serio a su hermana:

- Lola, cómprales a los chicos lo que te de la gana, que esto no tiene arreglo...
ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. RECUERDOS Y AÑORANZAS DE MI NIÑEZ DEL VIERNES SANTO

Cuando el Cristo de la Paz bajaba a Benimagrell en Semana Santa, una semana antes, ya se veía a las mujeres limpiando sillas, las tapaderas de madera del pozo y el papel de la luz. Y cuando llegaba el viernes, de buena mañana, ya estaban barriendo las calles y rociándolas. A las cinco de la tarde, todo el mundo estaba ya mirando a ver cuándo aparecía el Cristo por Villa Amparo, donde había unos bancales de olivos que los chiquillos de Benimagrell se subían a ellos a cantar saetas, que sonaban a gloria por la ilusión con que las cantaban.

Cuando llegaba el Cristo a la ermita de San Roque, lo entraban dentro y todas las personas del barrio le besábamos los pies. Ese recuerdo no se me puede olvidar. Mientras besaban los pies al Cristo, todos los sanjuaneros que habían bajado con la procesión reponían fuerzas con magdalenas del estanco y vino dulce.

A las diez de la noche, con la luna llena en el cielo nos volvíamos a San Juan pensando ya en el año siguiente. Bueno, yo no porque me quedaba en la finca de Espinós donde vivía.
PEPA ESPINÓS

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. EL CUENTO DE ISIDRO: "VIAJE AL CIELO DE IDA Y VUELTA"

Me contó mi abuelo Raimon, que un anochecer, cuando esperaba los conejos en la cumbre de un montecillo gracioso, que hay junto al Mediterráneo, en La millor terreta del mon, montado en un pino cerca del cebadero, ojo avizor y preparada la avancarga, la luna que pasaba muy cerca aquel día que era el de su plenilunio elevándose silenciosa hacia las estrellas ya refulgentes algunas allá en lo alto, le dijo de esta manera:


Me voy de viaje al cielo
¿Te vienes, lo quieres ver?

Raimon no esperó a que la luna le repitiera la invitación y se encaramó en ella gozoso por lo que iba a ver, ah, pero la avancarga tuvo que quedarse en el monte, porque su amiga la luna era contraria a las armas de fuego.

Al principio todo fue bien, pero así como iban elevándose desaparecía el calorcillo de la brisa terrestre y a poco hacía un frío más que regular

–Toma una manta, friolero- le dijo con una sonrisa amable la luna, que yo pensando en vuestras debilidades terrestres ya había preparado el remedio.

Al principio la manta le mitigó el frío, pero elevándose mucho más, que ya las estrellas se veían del tamaño de un girasol, bajó tanto la temperatura, que la manta resultó ser insuficiente tapadera, y temblaba su cuerpo como un azogado.

La negrura de la noche era absoluta y la que despedía su amiga la luna, no se reflejaba en ninguna parte, también reinaba un silencio absoluto y solo los focos de las estrellas le hacían pensar a Raimon, que por lo grandes que se veían deberían estar ellos muy altos, o lo que era lo mismo: muy lejos de la tierra. Y ya empezaba a rodarle en el pecho su poco de arrepentimiento de haberse embarcado en aquel celeste viaje.

Mientras tanto el frío arreciaba y estaba tan helado Raimon, que se tapó la cabeza porque las orejas le dolían de tan frías que las tenía. Y entonces la previsora luna, sacó de no se donde, dos mantas más y se la echó encima al verle temblar y escuchar el castañeo de los dientes. Al cabo de un rato, a fuerza de mantas entró en calor, y tan a gustito estaba después de pasar los fríos, que se durmió y fue en un sueño tan profundo que no despertó hasta la tarde siguiente cuando se aproximaban nuevamente al montecillo gracioso que hay a orillas del Mediterráneo en la millor terreta del món.

Salta a tierra, Raimon – le dijo la luna- Y Raimon, restregándose los soñolientos ojos le respondió un tanto enfadado:

-¿Por qué no me has despertado antes cuando pasábamos por el cielo?

La luna guardó un breve silencio y luego le respondió con una sonrisa triste en su cara:

-Lo siento Raimonet. Lo siento mucho si te has llevado una desilusión en este viaje, pues si te invité lo hice sin pensar que yo no soy quien tiene que mostrarte el cielo ni sé si has hecho méritos para ello.

Envuelto en la manta marchó Raimon a su casa cuando ya se había movilizado la familia y todo el vecindario y le buscaban pensando en que le hubiese ocurrido algo malo. El se cuidó muy bien de no relatar su aventura y dijo que se había dormido espertando a los conejos.

Le pareció a todo el mundo un sueño muy largo, pero podía ser, aunque a su madre no acababa de cuadrarle que el sueño habido hubiese sido en el monte, pues aquella manta que llevó su hijo a casa no era suya y tenía un polvillo blanco que no tiene la tierra montesina. A saber, pensó la madre siempre preocupada por sus andanzas, dónde habría dormido el zagal.

ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. DE LA CULTURA


Hace tiempo, no sé cuanto, pero tampoco viene al caso, me volví a encontrar con uno de los redactores de esta revista con el cual me una antigua relación de vecindad y también un gramo de locura en el asunto de mantener en pie la edición de una revista en la cual no se dan noticias sobre la persecución inmisericorde de un balón por parte de veintidós señores en pantalón corto ni tampoco se mencione en ella la disección visceral del famoso de turno, expuesto a las pesquisas del cotilla de turno y aguardando el final del programa para cobrar una remuneración pactada por la exposición pública.

A veces la solidaridad nos juega malas pasadas y nos dejamos llevar por un aire neorromántico dando rienda suelta a la imaginación, entonces soñamos con defender lecturas poco recomendables por el escaso interés que despiertan y suponemos en nuestro delirio que el ávido lector devorará el texto con la misma pasión con la que está escrito; suele ser un error imperdonable del que salimos cuando nos damos de bruces con la realidad.

Al principio de comenzar a escribir este amago de artículo, me planteaba hacerlo sobre la cultura, craso error el mío; de entrada comenzaron a asaltarme unas dudas algo más que razonables de que me saliera una cosa demasiado seria y pudiera ocurrir que los lectores huyeran despavoridos y en masa como le ocurre a cierta cadena de televisión que lleva por bandera, sin saberlo, ayudar a dormir la siesta a medio país con unos hermosos documentales sobre animales correteando por la sabana.

Como nos une una cierta relación de amistad, no quisiera espantarle los lectores con disertaciones aburridas; le haría un flaco favor a nuestra relación y no es esa mi intención ni tengo cuenta oculta pendiente que solucionar con él. Pero tampoco quiero entretener al personal a base de humor, porque ya hay demasiada gente dedicada a hacer humor: políticos, periodistas, cómicos, famosos de poco pelo etc, se ocupan de ello con mucha mas suerte y gracia de la que yo pueda tener por muchos siglos que viviera; en definitiva que me llevan mucha ventaja para poder alcanzarles.

A estas alturas, si aún queda algún lector que haya tenido la paciencia de soportar la perorata anterior, le diría de entrada, gracias de todo corazón y después de mi eterno agradecimiento le comentaría que para hablar de cultura deberíamos ponernos de acuerdo en las definiciones sobre ella y para eso quiero ver que dice ese objeto que por regla general adorna con primor las estanterías del mueble del salón y que en su lomo se puede leer Diccionario de la lengua española , dependiendo del diccionario así puede ser de compleja la respuesta, pero en el de la Real Academia Española, nos iremos a la cuarta entrada y al apartado popular que es al que más se asemeja la labor de esta revista. He de decir que existen en los anaqueles otros espacios, pero esos generalmente los ocupan películas en DVD que generalmente suelen proporcionar mayor entretenimiento que los libros.

Una vez leída la definición que no voy a copiar aquí y que daremos por buena, podemos emplazar al valeroso lector para un próximo artículo donde entraremos a fondo en la cuestión. Pero antes de dar por concluido éste inclasificable engendro, quiero animar en su perseverancia al antiguo vecino y a sus esforzados compañeros de redacción.

Nosotros sabemos por similar formación académica que estas pequeñas historias del pueblo que salpican las páginas de Lloixa, conforman una cultura a pie de calle, que es de la que se nutren las páginas de esos hermosos libros cuidadosamente editados y llevan a sus progenitores a sentar cátedra en materia histórica y cultural. Ésta labor puramente cultural la llevan haciendo muchos años desde las páginas de esta revista sin pedir remuneración a cambio de ello.
FRANCISCO JARONES

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

112. EL ORIGEN DE LAS FESTIVIDADES (y2)

Los tiempos litúrgicos se acomodaron a las grandes divisiones del año, las estaciones. Al inicio del invierno, el Adviento, anunciaba el nacimiento del Cristo. Tras él, al comenzar la estación y terminar el año, las fiestas navideñas, estaban seguidas por un tiempo de purificación (de animales: San Antón, el 17 de enero; de personas: la Candelaria, del 2 de febrero; de conciencia: la Cuaresma, como recuerdo de los cuarenta días de ayuno de Cristo en el desierto); con la primavera, la llegada de la Pascua (el primer domingo después del primer plenilunio de la estación), la Ascensión y el Pentecostés; y ya en el verano, la festividad de san Juan (24 de junio) en pleno solsticio estival, recubriendo ritos precristianos del agua y del fuego, y fiestas de la fertilidad de las cosechas. Con la llegada del otoño, con la rendición de cuentas y rentas, se puso bajo el título de los santos mediadores: san Mateo, el recaudador (el 21 de septiembre) y san Miguel arcángel, encargado de pesar las almas (29 de septiembre). Y para acabar el año cristiano, pero también el de la actividad agrícola, ganadera y pesquera, concluía en torno a Todos los Santos (1 de noviembre) , la conmemoración de los fieles difuntos (2 de noviembre) y heredado de la tradición celta, San Martín (11 de noviembre).

Como podemos ver, santos, no es que falten a la hora de hacer celebraciones y eso, que solo hemos apuntado unos pocos. Y es que en la periferia del cristianismo bíblico existen unas antiguas tradiciones de supersticiones y de leyendas que forman una antigua mitología. En la vida cotidiana de la Edad Media, esos ritos y creencias constituian el lenguaje de un pueblo llano y así, la doctrina cristiana tuvo que intentar aprovechar las conmemoraciones en el calendario pagano anterior a ella para integrarse en la vida cotidiana de las gentes mezclando la ortodoxia cristiana y las tradiciones apócrifas y aunque el concilio de Nicea en el 325 d. C. trata mediante el establecimiento de las fiestas, poner sus primeros pasos en toda esta suplantación, en los siglos XII y XIII, continuaran celebrándose dichas fiestas paganas.

Las fiestas, van ha implicar además de una cohesión social, como ya habíamos apuntado, el conocimiento del mito y muchas veces, su reproducción. Las fiestas pueden dividirse en acontecimientos de origen económico ( la siembra, recolección, matanza,…); de orden religioso (carácter iniciático, ordenamiento,…); de orden político (victoria en una guerra, visita regia,…); y finalmente las patronales (cofradías, hermandades,…). Hay veces, que pueden darse de la mano más de un motivo, como ocurre con todos los pueblos que celebran las fiestas de moros y cristiano, que aúnan la conmemoración de la Reconquista, con las fiestas en honor a su patrón. La ritualización de las fiestas, crece al igual que la espectacularidad y pormenorización del protocolo, al añadirse representaciones o entremeses y escenificaciones sobre carros o rocas, canciones o los comienzos de la pólvora en los fuegos artificiales, a finales de la Edad Media, así como todos los elementos que van a acompañar el acontecimiento, con el fin de alegrar y tener otras ocasiones sociales de ocio. Son por así decirlo las pocas vías de escape, y siempre dirigidas por la iglesia, que tiene el siervo, para evadirse de su paupérrima existencia.
La gama de actividades que se ofrecen son sumamente variadas. Por ponerles ejemplos: prohibición de lutos en público, limpieza y adorno de calles, fuegos y luminarias, volteo de campanas, pasacalles, limosna a los pobres (esto, aunque no parezca un acto festivo, se realizaba como parte también de nuestras fiestas del Cristo, hasta no hace mucho, como lo prueba el programa oficial de fiestas de 1929, en el que en el día 14 de septiembre, puede leerse: "A las 8, Reparto de limosnas a los pobres en el zaguán de la Casa Consistorial"), procesión y acción de gracias con canto del Te Deum (esto, también puede consultarse en el libro de D. Manuel Sala Pérez " Crónica de San Juan" en la parte de los milagros del Cristo de la Paz. En una carta del papa Gregorio II a principios del s. VIII, éste se refiere a unas prácticas festivas en cabañas de ramas levantadas en ciertas circunstancias. Probablemente se traten de las enramadas que se citan en algunos textos de la Edad media y que Montesinos, las cita en pleno s. XVIII, refiriendose a Sant Joan.

Como pueden ver, la iglesia oficial, ha sabido bien instalarse sobre los antiguos ritos paganos, de forma que atendiendo al sustrato pagano preexistente, impuso su propio ritual festivo y de esta forma, en estos momentos, desconocemos la gran mayoría, los porqués de nuestras fiestas
MODESTO BAEZA MARTÍNEZ y FCO. JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 12:00 0 comentarios  

PASEO POR LA HUERTA SUSPENDIDO

La Asociación Cultural LLOIXA comunica que el Paseo por la Huerta previsto para el domingo 28 de septiembre queda suspendido debido a la lluvia y al barro formado.

Les informaremos convenientemente a su debido tiempo de la nueva fecha escogida para el paseo de 2008 que seguirá el itinerario establecido para el paseo suspendido.


Publicado porAlfredo en 15:08 0 comentarios  

PASSEIG PER L'HORTA. EIXIDA 28 SETEMBRE A LES 9,30

El proper dia 28 a les 9,30 del matí, l’Associació Cultural LLOIXA ha programat un any més, el tradicional Passeig per l’Horta, amb la finalitat de passar-ho bé al matí del diumenge y a la vegada poder conéixer un poquet més la nostra història i el nostre patrimoni. Aquesta vegada hem volgut anomenar al passeig “El Camí de la Creu”. La raó està al propi passeig en sí mateix, ja que hem volgut visitar dos “Via Crucis” i dues ermites bessones: ens referim als Calvaris de Sant Joan i de Mutxamel, les fotos de les quals estan a la portada d’aquest butlletí. Durant el passeig anirem explicant i comentat els llocs per on passarem vinculats a la història de Sant Joan i la contornada. L’itinerari és el següent:

- Eixida a les 9’30 del matí des de la Plaça d’Espanya.
- Passatge de Sant Lluís i Jardins de La Concepció.
- Avinguda de Tàngel. Girarem pel Camí del Serení.
- Arribada a l’ermita de Santa Anna de Salafranca.
- Pujada al Calvari pel camí del desapargut Via Crucis.
- Arribada a l’Ermita del Calvari.
- Baixada pel camí de darrere seguint l’altre Via Crucis.
- Part superior del túnel de l’autovia.
- Passarem per davant de la Finca Sant Martí i de l’institut de Mutxamel.
- Anirem direcció al Calvari de Mutxamel passant per davant de la Finca La Costera.
- Pujada al Calvari de Mutxamel pel camí del Via Crucis.
- Baixada a la Finca La Costera on prendrem un refrigeri cortesia dels propietaris.
- Fi del passeig i tornada a Sant Joan per compte de cadascú.

Publicado porAlfredo en 12:24 1 comentarios  

111. EL ORIGEN DE LAS FIESTAS (PARTE 1)

“… Todos, hombres, mujeres y niños, habían trabajado de sol a sol, primero recolectando la uva y después pisándola, sin permitirse una jornada de descanso.

Sólo cuando el vino estaba dispuesto para hervir en sus barricas y los hollejos de la uva habían sido almacenados para destilar orujo durante los tediosos días de invierno, los payeses celebraban las fiesta de septiembre”.

Este pequeño párrafo de la obra “La catedral del mar”, nos puede introducir perfectamente en nuestras fiestas, las del Cristo, las que van a celebrarse en unos días, o por qué no, las de nuestro vecino pueblo de Mutxamel. Como en más de una vez se lo hemos dejado insinuar, son fiestas de entrada en el otoño, de cambio de estación, pero sobre todo de “después de la recolección” y su origen y significado, muy diferente del que ahora le damos, pues en sus inicios habría sido una fiesta pagana de acción de gracias a la madre tierra encargada de dar los frutos, a un señor de la tierra, encargado de fecundarla y por qué no a un hijo de ambos que es a la vez víctima, pues muere, pero al mismo tiempo, es esperanza, pues renace y con él, la vida en la naturaleza. Es por así decirlo, la triada más representativa desde época ibérica, que al mismo tiempo, es la primera de que conservamos una iconografía mistérica (excepción hecha de las pinturas rupestres y santuarios en grutas que se conservan).

Pero aunque los orígenes más que probables se hallen en dicho punto, entendemos que no es solamente lo anteriormente apuntado lo que nos dejaría nuestra herencia festera. En realidad, entendemos que debemos indagar y hurgar un poco más en los orígenes de nuestro calendario festivo para llegar a conclusiones mucho más importantes.

No queremos irnos tan lejos en el tiempo, como lo que hemos apuntado al principio, por lo que vamos a reflejar solamente el pensamiento medieval como caldo de cultivo para las fiestas que hoy en día se desarrollan, aunque los primeros antecedentes, bien podamos buscarlos en el párrafo anteriormente apuntado.

Para empezar, debemos resaltar la gran importancia que para los hombres medievales suponía el tiempo. Este concepto, debía tener una relevancia abrumadora, ya que por un lado, no era algo de lo que pudiera disponer en gran cuantía. Tengamos en cuenta, que su expectativa de vida rondaba los cuarenta y tanto años; por otro lado, se veía influenciado por los fenómenos naturales, dentro de los cuales se hallan las estaciones anuales. Ellas, le daban un mayor o menor número de horas de sol, por lo que necesitaba un elemento que le mantuviera también informado de las horas. Éste, sería la iglesia, o en su defecto, la ermita, que mediante las campanadas, le avisaría de las horas del día, además de otros sucesos que no vienen al caso ahora. Además de esto, este elemento constructivo, le daría cohesión social al grupo y serviría para organizar la teogonía o historia cristiana a la que se sujetarán los mitos, santos y fiestas con los que agasajar a los mismos, aunque lo cierto es que en realidad, se agasaja uno mismo.

Pero además, un día no solamente tiene horas de sol. También tiene horas nocturnas, y con ellas, la luna, y con ésta, el ciclo lunar, el cual, será de importancia capital para establecer el calendario de fiestas por el que se regirá todo el orbe cristiano. Así, las relaciones existentes entre el cómputo de la Pascua, y el ciclo lunar y entre la Navidad y el solsticio de invierno, los dos hitos del calendario cristiano, evidenciaron el papel de la iglesia en la visión de la fiesta entre los europeos.

FINALIZA EN EL PRÓXIMO NÚMERO

MODESTO BAEZA MARTÍNEZ y FCO. J. RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 12:21 0 comentarios  

111. LLANTO POR UN DESCONOCIDO

Hoy día 14 de septiembre. Festividad del Cristo de la Paz. Media mañana.

Deambulaba Rambla abajo, cuando debido a la festividad del día, dispararon una traca.

Pasos atrás caminaba un anciano, que debido a lo inesperado del estallido de la cohetería se sobresaltó y cayó de bruces sobre la acera.

Debió de pegarse un golpe contra el suelo en la nariz, ya que empezó a manar sangre con abundancia.

Fui el primero en llegar a él, para ayudarle a incorporarse y sostenerlo mientras tanto acudían otras personas y la policía para socorrerle debidamente. No podía contener el llanto, lo dejé en manos de los demás y me ausenté, para dar rienda suelta a mis lágrimas que pugnaban por aflorar de mis ojos.

Me resultó lamentable la situación, pero posiblemente no fue sólo por eso, lo que me llevó a ese extremo de sensibilidad hasta prorrumpir en llanto, por un desconocido.

Me vi en esa situación a mi mismo dentro de unos años,… meses, … o tal vez, a no mucho tardar y con la amarga sensación de no haber podido hacer más por un semejante.

Solo, desamparado, triste, amargado, ausente de si, rodeado por gentes extrañas a las que no me unirían otros vínculos mayores, que los que nos unían al anciano, las gentes que acudieron a socorrerle, y a mi mismo.

Era tal mi desconsuelo, que volví mis pasos a casa, entré sin decir nada; mi mujer me miró, sin decir nada tampoco, algo vio en mí. Me dió un beso.

¿Intuición femenina? No sé. Tal vez.

De todos modos, gracias por la muestra de cariño. Me sentí muy aliviado.

Quiero pensar, que en el mejor de los casos que, a él, cuando acudieran sus familiares también le darían un beso de amor

JOSÉ GIL JUAN

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios  

111. FOTOGRAFÍAS PARA EL RECUERDO: LA PLAZA DE ESPAÑA

Si en el número pasado les mostrábamos una bonita comparativa entre la Rambla de 1971 ó 72 y la de 2008, este mes mostramos otra comparativa casi de la misma zona pero tomada desde el campanario de la Iglesia. Lo primero que nos llama la atención de la Plaza de España, es esa calle que cruza en diagonal el jardín. Desde mediados de los años ‘20 hasta 1963 sirvió de paso para el tranvía nº4 del que hablamos en números anteriores. Tras el cese del servicio, las vías fueron asfaltadas durante el mandato de D. Rafael Carrillo y ya durante el mandato de su sucesor D. Juan Gosálbez se preocedió a remodelar la plaza dejándola con el aspecto que tuvo hasta el año pasado. Destaca también en esta postal de Beasacoa el antiguo Ayuntamiento, obra de D. Juan Vidal Ramos. Fue inaugurado en 1928 y derribado hace 25 años. En el centro destaca la fuente que recibió las primeras aguas durante el año 1938. Al fondo vemos como en la postal del número anterior, el Grupo Escolar Cristo de la Paz con un solo piso y delante, casi inapreciable, una pequeña palmerita

En esta foto del año 2008 realizada por la Banda de Música la Paz, contemplamos la nueva plaza de España tras su última remodelación. El eje diagonal de la misma por donde pasaba el tranvía luce ahora una hilera de palmeras, y aquella palmerita de 1972 es ahora un majestuoso ejemplar. Se hecha en falta el antiguo Ayuntamiento y la histórica fuente que ha sido trasladada, de nuevo, y que se encuentra debajo de la gran yuca.

Una plaza en definitiva que se adapta a los nuevos tiempos.

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios  

111. LIBRO RECOMENDADO DEL MES. LAS TORRES DE DEFENSA DE LA HUERTA DE ALICANTE

“Las torres de defensa de la Huerta de Alicante”

(Fco. J. Ramón Martínez, 2005)

Hace aproximadamente un año, recuerdo que volvía de mi jornada, cuando me tropecé con un antiguo amigo y compañero de trabajo. Éste, estaba realizando un trabajo para un curso que estaba haciendo, sobre el patrimonio de Sant Joan, y al sonreirle, como quien dice “No vas a tener tiempo suficiente para recorrértelo”, el me miró extrañado y me preguntó si es que de verdad había tantas cosas. A esto, le repuse que empezara a andar por el exterior del casco urbano y ya me lo diría. Efectivamente días después, lo volví a ver y agradeciéndomelo, me comentó que no sabía que tuviéramos tal riqueza patrimonial.

El libro que este mes les traemos aquí, es al igual que ocurría en la situación que les he contado, una invitación para conocer un poco más Sant Joan d’Alacant y la Huerta de Alicante, al mismo tiempo que podrán conocer las torres de defensa que jalonan nuestra tierra, si recorren los caminos que aparecen en la obra, podrán ver grandes casas señoriales blasonadas alguna de ellas, sistemas de riego, ermitas y sobre todo, con la lectura, podrán conocer un poco más de nuestra historia en los comienzos turbulentos de la Edad Moderna, además de enlazar con el artículo que el grupo Sant Joan Investigación, ha confeccionado y que publicaremos en breve. El libro en sí, es “Las torres de defensa de la Huerta de Alicante” y pueden encontrarlo en las Bibliotecas de la Casas de Cultura de Sant Joan y del Campello.

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios  

111. ESTAMPES MINAGRELLERES. EL IAIO QUITO L'ESTUDIANT

- EL IAIO QUITO L’ESTUDIANT -
(Años 50 del siglo pasado. Tiempos de mi niñez)

Cada vez que contamos cosas de los nietos, a los abuelos nos dicen que se nos cae la baba. Cierto. Los abuelos estamos, entre otras cosas, para eso, para presumir de nietos.

Pero, curiosamente, yo he presumido toda la vida, también de haber disfrutado de uno de los abuelos más emblemáticos de Benimagrell, una persona entrañable, sosegada, amable, quizá muy callado, gran trabajador y –sobre todo- un sabio en su profesión de agricultor, de artesano de la tierra: el iaio Quito l´Estudiant.

Desde niño aprendió el oficio de su padre y de sus ancestros familiares. En la época en que yo compartí con él una parte importante de mi niñez, cultivaba cuatro o cinco pedazos de tierra en Mosén Saies, en el de Morriquet, en La Pasió y en la Olivera, (esta ultima en lo que hoy es el Hotel Almirante), de la Playa de San Juan.

El abuelo era perfeccionista, enamorado de su trabajo, y amante de sus nietos. Resulta curioso que, una persona tan callada como él, fuese tan sensible y detallista con los pequeños, tan paciente a la hora de aguantar sus travesuras, y tan buen maestro a la hora de enseñar las distintas labores de la tierra, casi todo en secano, salvo algún trozo que todavía se podía regar del Pantano de Tibi, comprando una hora de agua a cambio de los ahorros de una cosecha.

La tierra es un oficio duro, pero además, el secano hace de ese oficio una esclavitud. Cada vez que caían cuatro gotas de agua, en aquella época en que el rotovator era pura entelequia, la poca humedad caída en la tierra, se mantenía escardando “entrecavant”, una y otra vez, cien veces si fuera necesario, para hacer que cada “collita” fuese el resultado de una guerra ciclópea contra los elementos.

Cada vez que algún gracioso soltaba el adagio de “Alacant... la millor terreta del món”, en Iaio Quito contestaba de inmediato, por lo bajo: “... sí, clar, la millor terreta... per a escurar les paelles.
Presumía de sus melones, de sus olivos, algarrobos, almendros, tomateras y sobre todo de sus habas. Es bien sabido que las habas son un cultivo muy puñetero, porque la planta consume sus energías en estética o en fruto; nunca en ambas facetas a la vez. O consigues unas matas altas y lozanas, con muy poco fruto, o el logro se cifra en matas muy pequeñas, con gran cantidad de habas que has de coger castigando los riñones para cogerlas una a una a ras de suelo.

Pues bien, el abuelo era una excepción, y guardaba celosamente el secreto de conseguir unas plantas altas, casi del tamaño de un hombre, cargadas de frutos enormes y lozanos, como para hacer quedar mal el tópico antes citado sobre estas plantas. Su secreto tenía mucho que ver con términos que hoy hemos bautizado con los nombres de “ecología” o “desarrollo sostenible”. La energía propia del sol, que hoy recogemos con paneles fotovoltaicos o térmicos, ya era sobradamente conocida por el iaio Quito, en el primer tercio del siglo pasado, ya que que siempre mantuvo que a las plantas crecían más por los efectos del sol, que por el agua. El abuelo decía: “els clots de les faves s´han de ‘solejar’ tot l´estiu, perque així creixen molt més”.

La sabiduría del iaio, tenía su apoyo en la paciencia y en el orden. En primavera, se comenzaban las labores de las habas, haciendo unos hoyos grandes, que se abrían meses antes de la plantación para que recibieran el sol del verano, para que la tierra “de baix” recibiera y acumulara toda esa energía que el iaio presentía que la planta iba a necesitar más tarde.

A mediados de verano, se dejaban caer, a mano, un par de puñados de estiércol animal en cada hoyo, y se cubría con dos dedos de arena de playa, lavada concienzudamente para que perdiese toda la sal marina que pudiese quedarle. A continuación, otro par de puñados de tierra fina para que el viento no desparramase la arena transportada con tanto esfuerzo. Y al poco tiempo, en cada contenedor, trabajado con tanto primor, se introducían un par de habas enormes, seleccionadas pacientemente de la simiente de la cosecha del año anterior, para garantizar la constante mejora del producto.

Un riego de compromiso, y a esperar. El refrán decía que “L´ull de les faves ha de estar fora per escoltar les campanes del ‘Cristo’”, y siempre se cumplió la tradición. La particularidad de las habas cultivadas de esta guisa, era que, en dos semanas alcanzaban un palmo de altura, y en muy poco tiempo florecían, mucho antes que las plantadas en los campos de alrededor, lo que le granjeaba al iaio la envidia de sus competidores, que nunca conocieron (o no tuvieron la paciencia necesaria) para preparar los planteles con toda la parafernalia ecológica y sabia del abuelo.

Y, ahora como nieto, os cuento una de las manifestaciones más queridas del iaio Quito: la llegada de las primicias. El abuelo tenía completamente controlados todos los árboles de sus bancales, con lo cual, sabía perfectamente las fases de maduración de sus higueras (“A Sant Joan, bacores. Verdes o madures, segures”). Pero no bastaba con la primera breva, puesto que tenía tres nietos pequeños para satisfacer. Con lo cual, siempre debía controlar, por lo menos, tres frutos, competir con los pájaros para que no le malograsen la primera cosecha, y estar preparado para el acontecimiento de la maduración.

Y así, la sorpresa estaba preparada para los nietos. Un día cualquiera, el iaio nos dejaba caer la contraseña: “Demà per la vesprada, vindreu a esperar al iaio?”. Esta frase, nos hacía suponer que algo especial se estaba cociendo para el día siguiente, con lo cual, a la salida del colegio, con mis hermanos José Manuel y Antonio, tras coger la merienda (rebanadas de pan de coca con aceite y sal, o con aceite y azúcar, o con miel... o con el famoso “giraboix” hecho con ñora y ajo picados), los tres nietos nos situábamos en el camino de llegada al pueblo, según el bancal que estuviese cultivando el iaio en ese momento: delante del de Minyana, frente a la casa del maestro “Pepito el Pobret”, si el iaio venía de La Passió o de La Olivera; frente al de Pilot, si el iaio venía del de Morriquet, o en “el carreró”, junto a la tienda de la abuela Asunción “la Caliua”, si el iaio Quito venía del de Mossensàies.

Y al atardecer, por allí aparecía el iaio, con una primorosa cesta de mimbre o de esparto, tapada con unos “pàmpols” muy verdes y lozanos, que escondían el “present” que el abuelo traía para sus nietos: tres hermosas brevas, o tres sabrosísimos higos, o los tres primeros racimos de uva moscatel que las viñas hubiesen producido, de todo lo plantado por el iaio.

Esas tradiciones y esos recuerdos tan, tan antiguos, son los que me han hecho idealizar mi niñez, y dar permanentemente las gracias a la Providencia, por haberme permitido nacer y ver las primeras luces, en un lugar tan entrañable y tan especial como los lares minagrelleros.

FRANCISCO JAVIER LLORENS SELLERS

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios  

111. HISTORIAS DEL CALLEJERO. C/ REMERO LLORCA

D. Vicente Llorca Maruenda (1947 – 1983) Campeón de España de Remo y propietario de uno de los primeros chalets levantado en 1972 en la Urbanización Torre Bonanza II. Fallece en accidente de tráfico.

El remero Llorca nace en Villafranqueza en 1947. Tras estudiar la carrera de aparejador entra a trabajar como gerente de un Estudio de Arquitectura de la Avenida del General Mola de Alicante (hoy Av. de la Estación). Un fatídico accidente de moto en la Avenida de Dénia acaba con su vida el 1 de octubre de 1983 cuando sólo contaba con 36 años, dejando esposa y tres hijos.

Por su amabilidad y simpatía fue muy querido por sus vecinos los cuales solicitaron al Ayuntamiento que la calle que atravesaba su urbanización recibiera el nombre de Remero Llorca. Fue rotulada en 1983 con el nombre de “El Remero” y ya en el pleno de 13 de agosto de 1990 es aprobada de nuevo, ya con el nombre definitivo de “Calle del Remero Llorca”.

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios  

111. LA HONDA, UN ARMA Y UNA HERRAMIENTA

El martes día 16 de julio, asistí al taller de manualidades del esparto que impartió nuestro Ayuntamiento en la Casa de Cultura, y mientras departía con la profesora y otra señora, tomé unos espartos y fabriqué una honda que luego regalé a uno de los niños asistentes al curso.

Mientras iba construyendo esta herramienta de pastor, me vino a la mente la historia de David y Goliat que todos conocemos, y también esa humorística confusión existente entre algunos que no saben exactamente si David mató al gigante con una “Honda” o fue con una “Yamaha”. La verdad es que creo que la marca de la moto no sea lo más importante, pero si que la destreza de David manejando aquella sencilla herramienta de trabajo que era su honda, la convirtiera en una arma capaz de matar al hombre más fuerte de su época.

La historia de David y Goliat no la voy a contar por ser harto conocida aunque sí la de Vicente y Manuel, que era el primero un pastor de cabras y el segundo un entendido labrador. El pastor, pequeñito él, envidioso, embustero y para colmo de sus defectos, borrachín. Por el contrario, Manuel, era un joven muy diestro en los trabajos de la tierra, fornido y bondadoso, cualidad esta última por la cual el pastor no había recibido un par de bofetadas por su mala lengua en más de una ocasión cuando trataba de menospreciar a Manuel. Pero todo tiene su límite en la vida, y un día, terminó Vicente con la paciencia de Manuel que le dijo delante de todos sus amigos:

Mira Vicente, Te repruebo por bergante,
Y aún sin tener otra facha,
El hombre que se emborracha
Con esa tiene bastante.

Todos rieron, y Vicente no se puso rojo de vergüenza como le hubiera ocurrido a cualquier otro del grupo, sino que palideció de odio y masculló entre dientes estas palabras que nadie pudo entender: ¡ Te mataré, te mataré!

Pasó algún tiempo y no menguaba el odio de Vicente hacia Manuel pero como era un cobarde, no pensaba en enfrentársele cara a cara si no a traición y con ventaja; un día, cuando estaba Manuel preparando la acequia para el riego de las hortalizas, desde el montecillo colindante a la huerta, le gritó Vicente que allí se encontraba apacentando sus cabras en lo más alto:

¡Eh chulo! Te voy a apañar. Y cogiendo una piedra la colocó en el ojal de su honda y haciéndola girar en el aire , la lanzó veloz hacia Manuel. Vicente era diestro en el manejo de la honda con una puntería extraordinaria, y estaba seguro que desde la altura con la velocidad que imprimía a los guijarros que desde allí le lanzaba, antes del tercer tiro lo iba a matar o malherir, pero en la primera piedra se equivocó, pues el sonido que es más veloz que una pedrada con honda, avisó a Manuel que oyó a tiempo el chasquido que produce la honda al despedir la piedra, entendiendo lo que estaba sucediendo, y en un movimiento rápido levantó el legón protegiendo su cabeza, estrellándose el guijarro contra la acerada hoja de la herramienta, que tenía buen temple, produciéndose un sonido como el tañido de una campana. En dos segundos tuvo Manuel otro guijarro acercándosele a gran velocidad y el legón volvió a servirle de escudo.

El desgraciado este, tiene mas vista que un gavilán –masculló Vicente- mientras disparaba el tercer tiro, que repitiendo Manuel la maniobra lo detuvo sin dificultad, y envez de huir, que era lo que pensaba Vicente que haría, comenzó a subir resueltamente al montecillo en dirección al pastor, deteniendo uno tras otro los tiros de su agresor.

Manuel subió al monte, y ya a corta distancia, tenía más control de los movimientos de Vicente, que viéndole tan próximo decidió huir, pero que tropezando al iniciar la huida, cayó al suelo de espalda quedando a merced de su contrario, el cual levantando amenazadoramente su herramienta hizo pensar a Vicente que le había llegado la hora de la muerte, pero no fue así, porque Manuel viendo en su cara su gesto de terror, se detuvo, bajó la herramienta y le escupió en pleno rostro.

No quiero manchar mi legón con sangre de serpiente –dijo con enorme desprecio volviendo la espalda para marcharse - pero intuyendo de repente lo que iba a suceder, se agachó bruscamente al tiempo que una piedra pasaba silbando rozándole los cabellos.

Entonces ya no pudo contenerse, volvió sobre sus pasos y comenzó a abofetear a Vicente hasta que vio brotar abundante sangre de su rostro.

En esta historia no fue la honda la que venció pero sí la habilidad y la razón, y el vencido no murió en la contienda como le sucedió a Goliat, aunque siguió odiando con todas sus fuerzas a su enemigo, pero eso sí, teniendo especial cuidado de no enfrentarse a él nunca más.

ISIDRO BUADES RIPOLL
Cronista de la Villa de Sant Joan

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios  

111. LA COLONIA SANTA EULALIA

La Colonia de Santa Eulalia es una pedanía industrial formada por edificios fabriles, de servicios y viviendas, fruto de la revolución industrial. Fue promovida en base a una ley de 1868 por el Conde Antonio de Padua Saavedra y por Mariano Roncali, quien pudo aportar el dinero gracias a su matrimonio con la hija de un indiano (que, más tarde, se fugó con el conde). Se sitúa en el límite de los términos municipales de Sax y Villena, en la Carretera N-330.

Se construyó a finales del S. XIX, y en ella destacan El Palacio, El Teatro Cervantes, El Casinete, El Centro Administrativo y La Fábrica de Harinas. Fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase el 1 de julio de 1887, y su época de esplendor duró hasta 1925. Tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas.

Los edificios giraban alrededor de dos plazas cuadrangulares, donde se situaban las casas de planta baja y sus corrales. Aún hoy quedan restos de su flora y fauna: acacias, pinos, belloteros, cipreses, ardillas...

Después empezó la decadencia y los edificios se fueron degradando hasta la actualidad, cuando la mayoria de ellos se encuentran abandonados y en ruina, aunque algunas viviendas aún están en uso.

Tuvo que ser un lugar de gran bullicio, pues contaba con Hospedería, Iglesia, Administración de Correos y Telégrafos y Estación de Ferrocarril, en la que se detenían todos los trenes procedentes de Madrid (derribada en torno a 1990).

En esta colonia, un letrero de cerámica vitrificada indica el uso de cada edificio.

Las formas y materiales de las construcciones, convierten la visita en un auténtico viaje al pasado.

En sus alrededores, podemos comprobar un conglomerado de obras hidráulicas y canalizaciones de las aguas del Vinalopó para el uso de sus habitantes y el riego. De las plantaciones de vid, olivos, almendros y arroz en los marjales, sólo queda tierra áspera y seca.

Hasta la construcción de la colonia agrícola, el paraje se llamaba “Los Prados de Santa Eulalia”. En dicho lugar, Sax celebra todos los años una romería, documentada desde 1540. Celebrada desde tiempo inmemorial, tiene como origen una batalla mítica que se libró entre Moros y Cristianos, capitaneados por el noble catalán Berenguer de Entenza, a quien Santa Eulalia auxilió para vencer a los sarracenos. En su honor se levantó la Ermita que podemos ver en el centro de la plaza.

El paraje aún guarda el encanto de antaño. Interesa especialmente al visitante El Palacio, que empezó a construirse en 1898. En el centro de la fachada principal se encuentra el elemento decorativo más importante: un relieve esculpido con objetos alegóricos a la agricultura, industria y figuras humanas desnudas en actitudes diferentes, separadas por un ángel con las alas extendidas. Ésta mansión dispone de doce habitaciones, patio central, salón, despacho,biblioteca y curiosos jardines adornados con esculturas de modelos clásicos.

Como notas curiosas, cabe destacar que gracias a unas excavaciones, se supo que el lugar escogido para levantar el poblado fue, siglos atrás, un cementerio de la época musulmana, y que es punto de paso en Alicante del Camino de Santiago.

Con el paso del tiempo, la mayoría de los habitantes de la Colonia se han ido trasladando a otros lugares debido a la decadencia que ha ido experimentando el lugar, y la pedanía ha quedado abandonada por las instituciones pese a su alto valor histórico y patrimonial.

Hace unos años, la Universidad de Alicante se interesó por las enormes posibilidades que ofrecía esta aldea del Alto Vinalopó y elaboró un completo estudio sobre los valores arquitectónicos de los edificios.

Últimamente, ha sido escenario del rodaje de la serie de Canal 9 “l´Alqueria Blanca” .

ASOCIACIÓN CULTURAL ALICANTE VIVO

Publicado porAlfredo en 12:20 0 comentarios