102. SANT JOAN D'ALACANT. EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO (y II)


Así, tendríamos una "ciudad" entera de mozárabes cerca de una medina almohade y que es asaltada por una cuadrilla de piratas. ¿Por qué poner tanto empeño en asaltar un caserío de agricultores? El relato no especifica si los piratas son cristianos o musulmanes, aunque la lógica indica que serían más bien seguidores de Mahoma. Con una medina tan fundamentalista como la alicantina del momento, nos cuesta trabajo creer que al moro que les ayuda le impongan un castigo tan cruel como el de descuartizarlo. Finalmente, llama la atención que esta crónica Historia General de la Ciudad y Castillo de Alicante no sea excesivamente conocida o tomada muy en cuanta por los historiadores.

Por otro lado, tenemos el estudio antropónimo que sobre el nombre de Benimagrell hizo D. Mikel Epalza y que ya tratamos en la sección Historias del Callejero en el Boletín anterior. Este estudio, igualmente entraría en contradicción con el relato de Pastor de la Roca, ya que cita este caserío a mediados del s. XII, lo que para nosotros al menos, sería un punto más en contra de este autor.
Documentalmente, tenemos sin embargo, "Un procés per homicidi entre sarraïns de l’horta d’Alacant (1315)" (FERRER I MALLOL. 1988) y en este texto, aparecen una serie de topónimos santjoaners como són las alquerías de Benifageig o Canyelles (nombre árabe o cristiano) hoy, partida de "El Salt"; nos sitúa a Sant Joan y Loxa (Lloixa); la alquería d’en Barrani, que por los datos que aporta Ferrer y Mallol, debería de estar aproximadamente por la zona de la actual Moleta; Benmagruix (que sería la actual Benimagrell, catalanizada en el documento). Finalmente tendríamos la alquería de Beniali.

Como podemos observar, tendríamos ya a principios del s. XIV, un conglomerado de caseríos o alquerías, llámeseles como quieran, junto al núcleo de Sant Joan; y es en este momento, cuando hemos de hacer frente al siguiente problema: cuando se establece la familia Magrell en el caserío al que más tarde le darán su nombre, existen ya los otros núcleos poblacionales, o por el contrario eligen la zona de establecimiento de forma, un tanto aleatoria, pero tomando nota de las bondades de esta tierra.

Llegados a este punto, creemos hallarnos en la obligación de admitir que nos adentramos en el terreno de las especulaciones. Según nos dice Joseph Montesinos, la actual iglesia, se asienta sobre una antigua mezquita. Si realmente ésta existió, es más que probable que su erección fuera motivada, por un núcleo poblacional considerable. De otro modo las oraciones se habrían dirigido hacia la kibla de un minrhab o simplemente hacia el este sin más. Ahora bien, si aceptamos la presencia de la mezquita, pensamos que al menos habría unos doscientos cincuenta o trescientos habitantes. ¿En qué nos basamos para semejante aseveración? Si obviamos el núcleo de Benimagrell que todavía no se habría constituido (suponemos, aunque podría haber, desde luego, alguna casa por la zona, pero que no obstante no la tendremos en cuenta) y el de Sant Joan, tenemos cuatro alquerías que suelen ser focos de población nada desdeñables. Imaginemos solamente unas treinta personas por alquería, y ya tendríamos unos ciento veinte habitantes. Aun así, deberíamos pensar en el núcleo de Sant Joan, para el que no deberíamos quitar muchas de unas treinta o cuarenta casas (entendemos este punto de población como las actuales calles Mayor, Comte. Seva y Maigmona, además de la p/ Maissonave) pudiendo tener unas, entre ciento veinte y ciento sesenta personas, suponiendo que cada casa albergara un máximo de cuatro personas de media.

Con todo esto, hemos de pensar que si había una mezquita sería antes de 1246 que es el año en que se reconquista Alicante, con lo que unido a los nombres de las alquerías, de origen árabe, entendemos que cuando se establece la familia Magrell en Sant Joan, ya hay varios pequeños grupúsculos poblacionales o alquerías. ¿Cuál es el problema? Pues que por nuestra parte no creemos que hubiera realmente una mezquita, ya que tenemos por un lado la gran medina que es Alicante y por otro, la gran mezquita que es la actual Iglesia de Santa Maria. Por otro lado, hemos de tener en cuenta que si el núcleo poblacional se distribuye a lo largo de una calle (las actuales c/ Mayor y c/ Comte. Seva), esto, nos llevaría a pensar que la entrada a la mezquita, se hallaría igualmente, donde se halla hoy la entrada a la iglesia, con lo que la orientación estaría de igual forma, al revés, es decir, que los musulmanes deberían orar, mirando hacia el oeste. Y esto en el mundo musulmán, es impensable. Pero de cualquier forma, esto, tampoco tiene mayor importancia para el caso que nos ocupa.

Sí que es relevante, empero, que en el s. XIV, nuestra villa, es un entramado de pequeños grupos de población sin unificar y sin embargo, en el s. XVI, estas alquerías ya no se nombran y únicamente se refieren a Sant Joan cuando se habla de nuestro pueblo, con lo que pensamos que con independencia de cuando se inició su andadura administrativa, nuestro pueblo comienza un proceso de sinersis alrededor del s. XV, en todo su ámbito y de esta forma, se irían uniendo los núcleos de población hasta formar una entidad que más tarde, sería administrativa.


FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 8:59  

1 comentarios:

Carlos (Ecos) dijo... 9 de noviembre de 2007, 16:02  

Así la conocí yo. Molt be, Paco.

Publicar un comentario