LLOIXA OS DESEA FELIZ NAVIDAD


Publicado porRubén Bodewig en 22:46 0 comentarios  

103. RAFAEL ALTAMIRA. EL HIJO ADOPTIVO OLVIDADO DE SANT JOAN

Cuando decimos ALTAMIRA, a muchos lo primero que nos viene a la mente es "el nombre de una calle de Alicante". Pero ¿quién fue y qué hizo este alicantino para que se convirtiera en el segundo "Hijo Adoptivo de Sant Joan" allá por el año 1909? Vamos a verlo.

Rafael Altamira y Crevea nace en Alicante el 10 de febrero de 1866 en el seno de una familia burguesa. Pasa sus meses estivales en su querida Finca Terol del Campello en donde toma contacto con la biblioteca familiar. Estudia el Bachillerato en el Instituto de San José y vive en primera persona la agitada situación del país en general y de Alicante en particular con el bombardeo de la ciudad por parte del Cantón de Cartagena en 1873 y la llegada del republicano Eleuterio Maisonnave a la alcaldía. Se crea una gran efervescencia cultural en la ciudad en la que se ve inmerso Altamira.

A los 15 años marcha a estudiar Derecho a Valencia donde se vincula al círculo krausista y donde también toma contacto con el movimiento cultural del cap-i-casal y sus representantes culturales: Sorolla, Llorente y muchos otros. Tras terminar sus estudios en la ciudad marcha a Madrid donde se doctora. Allí comienza su docencia en la Institución Libre de Enseñanza. De claras convicciones republicanas, funda el diario "La Justicia" y posteriormente obtiene la cátedra de Derecho Español en la Universidad de Oviedo. Altamira se preocupa desde el principio por la educación del pueblo. "La preocupación educativa debe ser un factor indispensable en una sociedad democrática" nos dice Altamira.

En el año 1909 realiza un recorrido como delegado de la Universidad de Oviedo por toda hispanoamerica para relanzar los vínculos culturales entre ambos continentes y que alcanza una tremenda repercusión. A su llegada a España le suceden los homenajes. La llegada en tren a Alicante es apoteósica, se le dedica una calle (la antigua Calle Princesa), se le declara Hijo Predilecto y toma posesión del cargo de presidente de honor de multitud de sociedades. Pero no sólo Alicante le agasaja, Elche le dedica un homenaje, El Campello le declara Hijo Predilecto y Villafranqueza, Sant Vicent y Sant Joan le declaran Hijo Adoptivo con muy poco tiempo de diferencia y poco antes de su llegada a Alicante.

En Sant Joan con motivo de la 1ª Fiesta Escolar celebrada el 19 de septiembre 1909, la Junta Local de Instrucción Pública presidida por el sacerdote José Díaz García insta al Ayuntamiento a que declare a Altamira Hijo Adoptivo de la Villa por "el interés y grandes sacrificios que dicho señor tiene realizado en beneficio del fomento, educación y cultura de la enseñanza, por la cual no omite sacrificio alguno" El Ayuntamiento presidido por Salvador Antón Lledó recoge el testigo y al día siguiente en sesión supletoria se le declara "Hijo Adoptivo de la Villa de San Juan". Nuestro pueblo se convierte así en el primero (después de Alicante) en otorgar tal distinción a Rafael Altamira.

Ya en 1910, Altamira visita El Campello donde se le da el título de Hijo Predilecto y se le dedica la calle que llevaba hasta su finca. A la vuelta pasa por nuestro pueblo, donde el alcalde Carlos Alemany le da a conocer la distinción otrogada por el pleno. Podemos encontrar referencias a nuestro pueblo y a la Subasta de Aguas del Pantano en su obra "Derecho consuetudinario y economía popular en la provincia de Alicante" editada en el año 1903.

Altamira se convirtió en Director de Primera Enseñanza y quedaría anímicamente muy afectado por la Guerra Civil y las 2 Guerras Mundiales. Obtendría multitud de condecoraciones, sería propuesto al Premio Nobel de la Paz y alcanzaría altas cotas de fama y respeto, pero eso ya es otra historia que se aleja del cometido de este artículo. Rafael Altamira y Crevea fallece en México DF en 1951.

De todo aquello queda su calle en Alicante, San Vicente, El Campello, Elche. Oviedo... Colegios con su nombre en El Campello, Quatretondeta, Orihuela, Valencia... sería muy largo continuar.

¿Y qué queda en Sant Joan? Nada en absoluto. Practicamente nadie sabe que Altamira es Hijo Adoptivo de Sant Joan. No tiene ni calle dedicada, ni placa conmemorativa, ni una escuela con su nombre. Es el Hijo Adoptivo olvidado de nuestro pueblo.

Quedan menos de 2 años para conmemorar el centenario de aquella concesión. Quizá sea hora de que Sant Joan salde sus deudas con Rafael Altamira.


ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios  

103. DESDE EL ARCHIVO


- LA INAUGURACIÓN DEL GRUPO ESCOLAR:
22 DE ABRIL DE 1934 -

Aproximación a un hecho histórico a partir del estudio de un documento de archivo:
el mandamiento de pago nº 217 del presupuesto municipal de 1934.

La importancia del fondo documental conservado en un archivo municipal, en cuanto que fuente para la historia de un municipio es una cuestión que, por evidente, no necesita ser justificada. Otra cosa es la mayor o menor cantidad y calidad de datos que cada serie documental nos proporcione. Veamos, con un ejemplo concreto, la cantidad y variedad de datos que a partir de un solo documento podemos extraer. Para ello, hemos tomado como muestra un documento contable perteneciente a la sección de Hacienda y, dentro de esta, a la serie denominada Mandamientos de Pago.

Se trata del mandamiento de pago nº 217 del presupuesto de 1934, que refleja la orden de pago del Alcalde para satisfacer los gastos derivados de la inauguración del grupo escolar en 1934 (actual C.P. Cristo de la Paz) (1)

El mandamiento de pago es el documento que recoge la orden de pago. El que nos ocupa está fechado el 29 de diciembre de 1934, por lo que le era de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Haciendas Locales de 1924, cuyo art. 85 señalaba que para que el depositario pudiera efectuar cualquier pago era necesario el oportuno mandamiento expedido por el ordenador (el Alcalde), con la toma de razón del Interventor, quien firmará este documento después de asentarlo en el Libro Diario. A los mandamientos se unían los justificantes de pago.

Veamos algunos detalles del documento en cuestión. En primer lugar nos centraremos en las personas que son nombradas en el mismo. En lugar destacado, inmediatamente debajo del encabezamiento, figura el nombre del Alcalde – Ordenador de Pagos D. Juan Sevila Sala quien, en virtud de sus competencias, ordena al Depositario municipal, D. Rafael Gosálbez Sala, que satisfaga una determinada cantidad de dinero. En el lateral izquierdo del documento, bajo la expresión "visado", encontramos la firma del Secretario – Interventor, plaza que a la sazón desempeñaba D. Basilio Sala Ortolá. En el documento debiera figurar también la firma del Alcalde, sin embargo, en el lugar reservado para ella únicamente figura estampado un sello con la leyenda "Alcaldía de San Juan de Alicante".

Junto a las personas, son importantes también los datos que el documento nos aporta respecto del concreto gasto que da lugar a la expedición del propio mandamiento de pago. En el que nos ocupa, el concepto porque se paga aparece descrito con las siguientes palabras: "por los gastos ocurridos con motivo de la inauguración del nuevo grupo escolar llevada a efecto el día veintidós de abril último". La cantidad a satisfacer para atender dichos gastos fue de 1.046 pesetas con 75 céntimos.

Finalmente, resulta muy interesante el análisis de los justificantes de pago que van unidos (cosidos con hilo) al propio mandamiento de pago. De los nueve recibos que acompañan el presente mandamiento, podemos extraer, por ejemplo, datos relativos a los productos que se sirvieron con motivo de la inauguración del grupo escolar y a los proveedores de los mismos.

Por lo que respecta a los alimentos: Vicente Escoda facilitó "quinientas roscas", Carmen Sánchez "seis quilos de queso, kilo y medio de salchichón y uno de morsilla (sic) catalana", Pedro Ronda "trescientas pesetas de dulces y pasteles" y "diez kilos de caramelos". Y en cuanto a las bebidas: Vicente Gosálbez Ferrándiz suministró "10 botellas de coñac, 10 de cantueso, 3 de anís Salas y 2 de ron", Hijos de Antonio Sala "36 botellas de sidra, 6 de jerez, 3 de domeq y 6 medias botellas de domeq" y Rafael Rubio "5 botellas de kola (sic), 4 de kalisai, 4 de [anís del] Mono, 4 de vino seco y 1 de sidra". Es evidente que, a la vista de esta relación, los asistentes a la inauguración no debieron pasar hambre ni tampoco sed. Tampoco faltaron en la inauguración del grupo escolar los adornos florales a cargo de Vicente Andrés, que recibió 50 pesetas "por guirnaldas y adornos". Y ya que hablamos de precios, una botella de coñac domeq valía 8 pesetas, la botella sidra costaba 3 pesetas, la de jerez 6 pesetas y la de anís variaba de las 4 pesetas que costaba el "Salas" a las 9 que importaba el "anís del Mono".

Tres de los nueve justificantes aparecen expedidos sobre papel membreteado perteneciente a los propios proveedores. Es el caso de Vicente Gosálbez Ferrándiz, bajo cuyo nombre figura la leyenda "Ultramarinos / Vinos, licores y salazones" y en el lado derecho "Teléfono núm. 12"; también de hijos de Antonio Sala, cuyo recibo aparece encabezado por la leyenda "Antiguo y gran café de Antonio Sala Gosálbez / Maisonnave, 12" y de Vicente Andrés, cuyo recibo lleva impresa la siguiente inscripción: "Gran surtido de plantas de salón y arbustos / Jardín: General Elizaicin, núm. 2, Alicante". Como curiosidad, cabe señalar que el recibo correspondiente al café de Antonio Sala lleva en su ángulo superior izquierdo una ancha franja pintada de negro, señal inequívoca de que sus propietarios se hallaban de luto.

Nos gustaría que este artículo sirviera, además de para dar a conocer algunos de los pormenores que rodearon la inauguración del grupo escolar, para hacernos reflexionar a todos a cerca de la cantidad y variedad de datos históricos que, a partir de un solo documento, se pueden extraer. Documentos como el aquí descrito (un mandamiento de pago) se conservan por centenares en el archivo municipal de Sant Joan d’Alacant. Pensemos en los datos –de todo tipo– que el estudio de los mismos puede aportar para mejor conocimiento de nuestra historia como pueblo.
Concluimos. El documento estudiado fue localizado junto a otros muchos dentro de un saco de cemento. Afortunadamente, el que nos ocupa, llegó hasta nosotros en perfecto estado; otros, en cambio, no corrieron la misma suerte. Así pues, si de verdad creemos en la importancia de los documentos como fuente de la historia local, es necesario asegurar la adecuada conservación de nuestro patrimonio documental en instalaciones apropiadas para ello. Vale la pena.
JORGE PAYÁ SELLÉS

(1) No podemos ofrecer la signatura de este documento por hallarse el mismo todavía pendiente de ser inventariado, pues se trata de un documento de muy reciente incorporación al fondo documental del Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant.


Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

103. LES COSES DE BATISTE: Problemas por el nuevo coche

Por fin ha decidido Batiste jubilar el dos caballos, que era el coche de su juventud. Un coche tan bueno, tan económico, pero que ya tenía treinta años. Y no ha hecho uso del Plan PREVER, sino que lo ha limpiado bien y lo ha guardado en la cochera cubierto con una lona. Es un sentimental. Luego, después de darle cien vueltas al asunto, se ha decidido por comprar un monovolumen, y cuando lo ha hecho, ha comprobado que conducir un coche moderno, es una verdadera delicia. Tan silencioso, tan cómodo, con aire acondicionado y la dirección asistida, que no te enteras en las maniobras. Una verdadera gozada de automóvil; pero, tenía que haber un pero, y cuando llegó a la "caseta" que tiene Batiste en el campo, lo comprobó: allí su dos caballos pasaba justito en la vuelta de la entrada a su parcela en la portalada junto al brazal. Pero el coche nuevo, no pasa. Bueno, pasar, pasar, si que pasa, pero rozando el margen, y es una lástima hacerle rayas a un coche tan nuevo y tan bonito.

Después de pensar y repensar en el asunto, ha llegado a la decisión de hablar con el vecino y pedirle que le venda unos metros para añadirle a la portalada dos palmos, y asunto resuelto. Este vecino es un poco cafre y más bruto que hecho de encargo, pero Batiste, aunque no lo traga, jamás ha tenido el menor problema con él, y su saludo es un cordial "bon dia" con ancha sonrisa incluida, así que ha decidido pedirle el favor.

Imaginaba Batiste, que se daría su importancia y tras pedirle el doble de lo que vale, por ser un buen vecino, y como favor especial, se lo vendería, pues su parcela es grande, sin árboles y sólo lindando al huerto de Batiste, junto a la portalada al lado de la valla metálica que separa las dos propiedades, hay un pequeño parral cuya uva se comen año tras año los gorriones y avispas.

Así pues, el domingo pasado, cuando su mujer estaba haciendo la paella, le dijo Batiste que iba a hablar un momento con el vecino, y Pepa que temía que la conversa se prolongara, vio con sorpresa regresar a su marido apenas transcurridos cinco minutos y que lo hacía a grandes zancadas y con la cara muy roja, cosa que sólo le ocurre cuando se enfada bastante.

-¿Qué pasa, Batiste?- le pregunto preocupada.

-¿Qué pasa? Que el ceporro del vecino, él que dice, "menistro", "percupación", "pograma" y otras cosas por el estilo, me ha salido con que no me puede vender unos metros al lado de la portalada porque justo ahí está el parral a cuya sombra suele sentarse a leer el Kempis.


ISIDRO BUADES RIPOLL
Dedicado a Indalecio Llinares

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

103. POR UNAS NAVIDADES MÁS ECOLÓGICAS Y SOLIDARIAS. YA NO VALE ESO DE QUE UN DÍA ES UN DÍA...

Pronto estaremos inmersos en la locura navideña y con ella vendrán las interminables comilonas, las reuniones familiares y las deseadas vacaciones. Pero no hemos de olvidar que desafortunadamente con las fiestas también llegarán sus consabidas consecuencias ambientales.

La Navidad se ha convertido en la conmemoración por excelencia del gasto y del consumo, sin ningún tipo de consideración, y deberíamos recordar, y más en estas fechas, que no todo el mundo puede derrochar de esta manera o que incluso muchas personas carecen de lo básico. Además, cabe señalar que este despilfarro contribuye a la degradación y esquilmación de los recursos naturales.

Por todo ello, desde GIRA te animamos a que consideres tus actuaciones y ayudes a minimizar las nefastas e innecesarias consecuencias navideñas. Algunas sugerencias…

• Sustituye las luces por adornos de otro tipo.

• Y si no puedes resistirte, al menos utiliza bombillas de bajo consumo y limita el tiempo de encendido

• Reutiliza los adornos de años anteriores.

• Adquiere árboles que puedan reutilizarse durante muchos años.

• No utilices el musgo ni el acebo como elementos decorativos. Son plantas en peligro de extinción.

• Elige regalos y juguetes fabricados con materiales duraderos y ecológicos. Y recuerda que el juguete debe ser educativo, huye de juguetes bélicos o sexistas.

• Regala aquellos juguetes que no utilices, seguro que pueden hacer feliz a otros niñ@s

• Evita juguetes que funcionen a pilas.

• Reutiliza el papel de regalo. Y aún mejor, utiliza papel de revistas o diarios, con un poco de imaginación, tu regalo será más original.

• Compra el contenido y no el envase. Evita productos con excesivos envases y envoltorios. El 80% de los residuos los constituyen los envases.

• No adquieras productos innecesarios, para su fabricación se ha consumido energía.

• Rechaza las bolsas de plástico.

• Consume alimentos frescos y saludables en lugar de comida precocinada, ésta implica más envases y más consumo de energía.

• Compra en las tiendas del pueblo y huye de las grandes superficies comerciales, colaborarás con el desarrollo local y disminuirás el transporte en tus compras.

• No compres pieles ni cosméticos que utilicen animales para su experimentación.

• No regales animales domésticos sin pensarlo mucho antes. Recuerda que un animal no es un capricho y necesita de tus cuidados y amor.

• Tampoco regales animales exóticos. Sacarlos de su hábitat natural y traerlos a otro destino altera gravemente la biodiversidad.

Ayúdanos a conseguir una Navidad realmente brillante pero no iluminada. Desde GIRA, te deseamos una Feliz y Ecológica Navidad!


GIRA (Grup d’Iniciatives i Recursos Ambientals)

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

103. "¡TANTO POR HACER!"

La mañana se presentaba gris, formando una burbuja entre el mar y el cielo, sin diferencia de horizonte, el levante hacía bambolear las olas encumbrándolas de espuma.

Candela, sentada en el rompeolas dejaba colgar sus piernas, mientras contemplaba el castillo y recordaba las maravillosas leyendas que le contaba su madre, y que tanto deseaba narrarle a su futura nieta.

Se sentía tremendamente viva, con las mejillas encarnadas por el frío viento, mientras se frotaba las rodillas para hacerlas entrar en calor, mojadas por el incesante goteo al romper las olas.

Escuchó como alguien pronunciaba su nombre con cierto tono de duda, pues el paso del tiempo y las circunstancias que acompañan a éste, habían modificado las líneas de sus rostros.

No pudieron contener la alegría al encontrarse tras largos años de ausencia fundiéndose en un largo abrazo. Como si los años no hubiesen transcurrido comenzaron a hablar de los momentos compartidos, las risas iluminaban sus caras, pero los ojos de Candela brillaban con especial luz, sin pasar desapercibido para su amiga, que al escucharla hablando de sus planes futuros, le manifestó la agradable envidia que le había despertado verla siempre con tanto ímpetu e ilusiones. Desde el principio había pensado que lo que corría por sus venas era algo más que salud.

El tiempo transcurrió sin darse cuenta. Se despidieron haciéndose la promesa de no permitir que la incomunicación se interpusiera entre ellas.

Candela se ajustó el gorro de lana, que el viento se empeñaba en mover para descubrir su verdad, y miró el reloj.

Había que darse prisa, no quería perder el autobús, tenía una cita con la quimioterapia, y todavía tenía muchas cosas pendientes por hacer.

OLIVIA DIAZ I DIAZ

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

103. L'ALMÀSSERA DEL DE MOROTE

El passat 27 d’octubre, el propietari d’aquesta finca, en Tomàs A. Pérez i Aracil, va posar en marxa en una iniciativa conjunta amb el professor de la Universitat d’Alacant, en Pedro Picatoste, l’almàssera que existeix a la seua finca i que té uns cuatre-cents anys. A diferència de les almàsseres existents, aquesta utilitza la força animal per al premsat de l’oliva que es convertirà en una pasta que passarà a uns cofins d’espart, els quals s’apilaran uns damunt d’altres i d’on ix l’oli final.


Veritablement, és molt d’agraïr la constància i la dedicació que el propietari d’aquesta finca, té per les antigues tradicions, ja que no només fa oli en aquesta almàssera, sinó que produeix igualment els seus propis vins, degut a les vinyes que te plantades en les seues terres i que gràcies al seu besavi, que va dur unes soques híbrides americanes i empeltant-les de varietats autòctones, va poder salvar la finca de la ruïna general que va suposar la fil•loxera quan va entrar a les nostres terres. Així, després de la verema, utilitza igualment un mètode tradicional de consecució dels vins.


Sembla paradoxal que en un any en que ha tancat la almàssera de Mutxamel (es trobava al costat de l’església), Tomàs Pérez, s’haja decidit a posar en marxa una auténtica peça de museu com aquesta. En realitat, fins no fa molt de temps, altres iguals o similars a aquesta van estar funcionant en la nostra Horta, però degut a la gran especulació de la terra que ha hagut i continua existint, als nostres dies, les tasques del camp han anat sent abandonades i és per això pel que aquesta illa en mig de l’urbanisme ferotge mereix tot el respecte i, igualment per tot això, esperem que sense tardar molt, les il•lusions dels propietaris d’aquesta finca, siguen fetes realitat, declarant-se com a BIC i de semblant manera, la multitud d’utensilis i eines de llaurador, puguen passar a formar part junt a la casa, d’un museu de la nostra Horta, per tal d’ajudar a evitar la pèrdua de les nostres senyes d’identitat. Un museu, que per altra part, Tomás Aracil té la idea de que siga funcionant com una granja normal en compte de ser una sèrie d’objectes numerats i nomenats, sense més raó de ser que el de saber com es criden, però no per saber quina funció tenien.




(VIDEO: Periódico La Rambla)


FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

103. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 3)

LA HERÁLDICA



Es un tema bastante delicado del que vamos a dar unas pequeñas nociones.


La Heráldica es una ciencia que se dedica al estudio de los blasones y escudos de armas de Linajes, personas y ciudades. Estudia a que familia, época y origen perteneció un escudo de armas.


Su origen se remonta al siglo XI, cuando los caballeros, para diferenciarse unos de otros en los combates (iban todos con armaduras) empezaron a pintarse en sus escudos objetos o figuras. En las cruzadas se extiende el uso de la Heráldica, ya que habían caballeros de diversas naciones, y además de llevar la cruz, añaden otros símbolos a sus escudos. Con el paso de los siglos, los escudos de armas pasan a ser hereditarios, los empiezan a usar burgueses acomodados, comunidades religiosas, gremios y municipios. Deja de ser un signo para diferenciar a los caballeros a ser un símbolo de distinción de una familia.


Parece estar de moda que la gente tenga en su casa (en un cuadro) su escudo de armas con su apellido, donde pone su origen y a que familia de la nobleza pertenece.

El comercio de esta ciencia, muchas veces está engañando a los clientes. Cuando a uno le venden su escudo heráldico, en realidad es el escudo de una familia noble que se apellida como él, y que puede o no tener relación con él.


Si creemos que algún antepasado nuestro tenía escudo heráldico, y lo queremos usar, tenemos que demostrarlo por medio de la genealogía que descendemos de él.


MANOLO IVORRA MARÍN

Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios  

102. MASONERÍA Y LBREPENSAMIENTO FEMENINO. EL CASO DE ALICANTE

Resulta frecuente que se entienda el movimiento feminista como forma de conflictividad social y de pensamiento reivindicativo, centrado en las manifestaciones políticas del sufragismo a partir del discurso de igualdad. Sin embargo, desde la perspectiva histórica se hace necesario establecer otros parámetros a partir de resortes socioculturales que se asienten en el reconocimiento de la diferencia de género y de roles sociales distintos para hombres y mujeres, rescatando como feminismo, actuaciones, experiencias e iniciativas encaminadas al cambio social.

En España, con la llegada del pensamiento liberal, la ilustración y la cultura fueron enriqueciendo la vida y la formación de muchas mujeres. Los salones literarios, las tertulias y la lectura fueron sembrando en la mujer inquietudes que irían más allá de las cuestiones "exclusivamente femeninas" de manera que, puede decirse, que el componente feminista de las corrientes librepensadoras en el tránsito de los siglos XIX al XX, contribuyó y mucho a matizar las características del discurso igualitario de raíz ilustrada que suponía, en líneas generales, el abandono de la minoría de edad y la construcción de un espacio entre iguales aún cuando se dejaba la lucha activa a los poderes del hombre, conformándose la mujer con adquirir su dignificación como compañera.

La conexiones entre librepensamiento, masonería y feminismo se hicieron patentes en la trayectoria de muchas mujeres fuera y dentro de España – Rosario Acuña, Marguerite Durand, Amalia Domingo, Belén Sárraga, entre otras – y la "Masonería de Damas" no tardó en convertirse en un espacio asociativo desde donde se haría causa común en la defensa de la libertad, el progreso y la razón.

En Alicante, la logia Constante Alona en 1891 creaba una Cámara de Adopción femenina integrada por un total de veintiuna mujeres, todas ellas escritoras a excepción de dos artistas , lo que hace pensar que se trataba de un colectivo de clase media. La conexión entre el incipiente discurso feminista y esta Cámara de Adopción femenina se produciría a partir de los contactos establecidos entre los círculos masónicos alicantinos con dos pioneras del librepensamiento, Rosario de Acuña, la primera mujer que habló en el Ateneo de Madrid y que llevada por los ideales comunes: el anticlericalismo, la búsqueda del progreso humano y el respeto a la tolerancia, solicitó el 12 de Febrero de 1886 su ingreso en la logia femenina de Alicante y la valenciana Belén Sárraga, fundadora de la "Asociación Femenina de Valencia" en 1897 y cuyas actividades masónicas en la ciudad conocemos tanto por la documentación existente de la citada logia Constante Alona, como por sus intervenciones en diversos actos públicos junto a conocidos masones alicantinos, Rafael Sevila, el arquitecto José Guardiola o José Mª Santaelices.

Si bien como dijimos al principio, éste feminismo decimonónico estaba aún muy lejos de cualquier forma de reivindicación política, de lo que no cabe duda es que la preocupación de estas librepensadoras estuvo encaminada a fomentar el cambio de mentalidad a partir de la reivindicación del a una educación igualitaria y reclamando la dignidad de la mujer como individuo así como su emancipación liberándose para tal fin, tanto de la tutela masculina como de la del confesionario.

No obstante, es preciso señalar que se trataba de reducidos círculos de mujeres que, tal como afirma Mary Nash, además de sufrir la incomprensión de sus contemporáneos, tuvieron que enfrentarse a serias dificultades, puesto que, al término de sus días, el abandono por parte de sus familias, el silencio y la pobreza serían destino común de muchas heterodoxas.


MARÍA D. PERALES

Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios  

102. NOU LLIBRE D'ISIDRO BUADES. MALNOMS DE L'HORTA

El passat 8 d’octubre el nostre company i Cronista de la Vila de Sant Joan, Isidro Buades, va presentar a la Casa de Cultura el seu nou llibre "Malnoms de l’Horta", una recopilació de més de 1000 malnoms de tota l’horta d’Alacant. A més de la llista de malnoms, inclou l’origen d’alguns d’ells i una llista de les finques de l’Horta el nom de les quals es convertiren en el malnom dels seus guardes.


L’acte va congregar a més de 200 persones i va estar presentat per Rubén Lillo i Jordi Payà el quals van introduïr al públic en la trajectòria literària d’Isidro i van comentar junt amb ell l’origen i gestació del seu nou llibre el qual es va esgotar ràpidament. Ja es prepara una reedició.

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. FOTOS. EL PRIMER CAMIÓN DE ST. JOAN


Desde LLOIXA queremos ir recuperando antiguas fotografías del pueblo y de sus gentes. Si tenéis alguna foto que nos queráis hacer llegar nos las podéis enviar al correo aclloixa@hotmail.com o dejar una copia en la Casa de Cultura a nuestro nombre.

En esta foto restaurada tenemos el primer camión de Sant Joan, un Chevrolet modelo 1929 - 1930 matriculado en julio de 1931 que era propiedad de Juan Poveda Carrillo (segundo por la derecha).

En ella podemos ver, de derecha a izquierda a: El Cosí, Juan Poveda Carrillo (más bajo), Domingo el taxista de Mutxamel (con gorra) y por último, de negro y en primer plano, un señor desconocido.

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (y 2)

Para los corsarios, los cautivos (prisioneros musulmanes) eran la mercancía más valiosa, como lo demuestra el elevado precio alcanzado en la mayoría de ocasiones. De esta manera Alicante se convirtió, junto con Valencia, en el principal mercado de esclavos del reino y uno de los más destacados del Mediterráneo occidental.

Los corsarios alicantinos más destacados en esta época fueron Joan de Bordils, Bertomeu Segarra, Pere de la Torre, Errando Gil, Antón d’Anton, Jaume y Joan Segarra.

Inexplicablemente, a mediados del siglo XV la actividad de los corsarios alicantinos experimentó un notable descenso, o al menos no desembarcaron sus presas en Alicante, si hemos de hacer caso a la documentación oficial de la bailía de Orihuela-Alicante. Otro hecho incuestionable fue la presencia masiva de castellanos y portugueses en el puerto de Alicante a partir de estas fechas, coincidiendo con las empresas descubridoras de los navegantes de los países ibéricos atlánticos (Portugal y Castilla).

La ciudad se convirtió en plaza receptora de esclavos musulmanes y africanos traídos por aquellos navegantes. Merced a ello puede afirmarse que el corso alicantino no desapareció, pues se constatan bastantes ejemplos de su actuación, pero sí que pasó a un segundo plano frente a otros protagonistas.

Los riesgos que acechaban a los navegantes no sólo estaban en el mar, sino en los propios puertos o embarcaderos, incluso contando con la protección y el salvoconducto de las autoridades reales o locales. A veces podía suceder que el desembarco y venta en Alicante del botín fuera resultado de un acuerdo negociado con las autoridades, circunstancia que pasaba normalmente con extranjeros.

Las paces vigentes por entonces entre los reyes de Aragón y Granada eran también un factor que podría explicar el retroceso sufrido por el corso alicantino. Los abusos cometidos por súbditos aragoneses contra los granadinos hubieron de ser reparados por vía diplomática y restitución de lo robado.

Las sociedades para el corso siguieron funcionando en Alicante en la segunda mitad del Cuatrocientos y es entonces cuando actuaba por las costas valencianas la llamada "galeota d’Alacant", capitaneada por Jofre Cetina, de la que eran accionistas varios vecinos de Alicante. Los corsarios no dudaban en atacar a sus propios compatriotas, sucediendo así en repetidas ocasiones. Las ventas de presas corsarias en Alicante van siendo cada vez más esporádicas. La audacia de los marinos, corsarios y vecinos de la villa era tal, que no dudaron en cometer sus tropelías en el mismo puerto de Alicante, como hicieron en 1478 cuando fue asaltado y robado el ballenero del duque de Sevilla, cuyo patrón era Ferrando Bonifant.

Posteriormente, la realidad nos dice que, a pesar de ordenanzas, fueros y leyes nadie en la Gobernación de Orihuela parecía hacerles mucho caso y el corso siguió siendo una lucrativa actividad, de manera que el puerto de Alicante a fines del siglo XV experimentó un espectacular crecimiento con relación a cincuenta años antes, convirtiéndose en el segundo del reino.

Especial relevancia poseen las repercusiones socio-económicas que el corso tuvo en localidades como Denia, Villajoyosa, Alicante u Orihuela, donde sus vecinos se dedicaron a esta actividad obteniendo importantes beneficios, lo que les permitía ascender socialmente.

Así aquellos hombres forjaron una alianza con el mar que además de facilitarles un sustento que les garantizaba su propia supervivencia en el marco de esas actividades al margen de la legalidad, les proporcionaba otro bien que era incluso más valioso que el oro, la plata o los preciados cautivos. Una fortuna intangible, un patrimonio imperecedero y renta inagotable que aquel pirata inmortalizado en canto por Espronceda recitaba una y otra vez al viento: "Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad, mi ley la fuerza y el viento, mi única patria, la mar".

DAVID ARACIL ARACIL

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. EL CUENTO DE ISIDRO. "LA SIEGA DE MANAUEL"

El tío Manauel era un agricultor acaudalado que, tenía fama de ser uno de los más ricos entre todos los labradores de la Huerta. Pero también, el más tacaño.

Aquel año, cuando amedianaba el mes de mayo, estaba contento porque tenía la mejor cosecha de trigo de toda su vida y ya soñaba, con ver los billetes que iba a cobrar de tan buena cosecha. Cuando la vendiera, ingresaría todo el dinero en el banco, pero antes, lo tendría unos días en su casa para disfrutar de él. Porque para Manauel, disfrutar del dinero no era gastarlo para ir al teatro; comer en casa de “El chico de la blusa”; comprarse unas buenas botas o hacer algún gasto. No, nada de eso. Disfrutar del dinero era tenerlo bien guardado en la cómoda y sacarlo de vez en cuando para olerlo. Mirarlo y remirarlo y contarlo cien veces. Eso era para él disfrutar del dinero. Porque si compraba todas esas cosas se quedaba sin él y ya no podía disfrutarlo. Pensaba, que en el teatro tiraba el dinero, porque una función era quitare dos o tres horas al sueño o al trabajo, para ver a cuatro inútiles hacer cucamonas que provocaban las risas de unos tontos, que se desternillaban de ver sus gestos y oír sus estúpidas palabras, pero que a él, ni puñetera gracia que le hacían. En cuanto a comprar unas botas, él tenía unas de media caña más de diez años, que le había puesto medias suelas el zapatero, y aunque tenían unos pelados de nada en las punteras, las lustraba con grasa de cordero y quedaban muy bien. Y comer en casa del “Chico de la blusa”, lástima dinero, porque con tres pesetas que costaba allí un “dinar”, compraba él bacalao inglés en el mercado y estaba comiendo arroz con bacalao y espinacas que cogía en su huerta, dos semanas. ¡Que no! Que el dinero era para tenerlo en casa y “disfrutarlo”.

Para el día de San Isidro, que es el quince de mayo, su trigo estaba adelantado respecto al de sus vecinos y bueno para segar. Pero él, esperaría unos días más. Esperaría que los segadores del contorno terminaran con todas las mieses del vecindario, y entonces, al no tener a donde ir, le segarían el suyo y les rebajaría cuatro o cinco duros. De esta manera cuando los hermanos Baesses, que eran tres mocetones y buenos segadores, fueron a ofrecerse para hacerle la siega, les regateó tanto, que desistieron y marcharon a sus casas a esperar unos días a que otros campos vecinos se pusieran en condiciónes de recolección.

-Yo puedo esperar- decía para sí Manauel. -Y cuando ya no quede siega por ahí, vendrán esos desmayados y me lo harán al precio que yo quiera-.

Así pues, los hermanos Baesses esperaron unos días y segaron cebadas y trigos en los campos vecinos, mientras que en los trigales de Manauel, las doradas y reventonas espigas se doblaban al sol, ya más que en sazón de ser recolectadas. Y llegó un día en que en los campos sólo se veían rastrojos y las eras, todas se hallaban en plena actividad de trilla, mientras que el trigal de Manuel permanecía a la espera de la hoz del segador. Y ocurrió al fin lo que Manauel había dicho, que aquellos “desmayados” hermanos Baesses fueron a segar su campo y aceptaron lo que les ofreció el tacaño, porque más valía segar barato, que estar en casa con los brazos cruzados. Así que, hecho el trato quedaron en comenzar la siega a la mañana siguiente.

Manauel se acostó aquella noche contento porque al fin, había ganado en la batalla económica, pues aunque sabía que el trigo tan seco, al segarlo caían algunas espigas al suelo, él se disponía a seguir a los segadores en calidad de espigador y no se perdería una sola espiga; o a lo sumo, si se cansaba, le daría dos reales diarios a una moza para que las recogiera.

Se acostó temprano porque a la mañana siguiente, nada más amanecer sabía que estarían allí los segadores y él, quería supervisar el trabajo, no fuera que le dejaran un rastrojo de dos palmos. Y nada más cenar, se fue a la cama contento y feliz. Pero ironías del destino. Serían como las tres de la mañana, un trueno terrible le despertó sobresaltado. Se levantó de un salto y fue a abrir la ventana de la habitación para ver qué ocurría, y al abrirla, ¡ho! Desgracia y desolación: estaba diluviando.

Se me revolcará el trigo- Exclamó. Algunas espigas se pudrirán y, cuanto costará de segar-. Me pedirán el doble ¡Ay! ¡Ay! ¡Dios mío! Y en esto fijándose bien en lo que caía del cielo, vio con espanto que era granizo: una fuerte granizada asolaba sus trigales.

En efecto, estaba granizando y destrozando su cosecha de trigo; y agarrándose a la ventana para no caerse al suelo, comenzó a llorar amargamente. Lloraba aquel que se reía de todos, pero la granizada le había tocado el alma. Por eso lloraba, porque Manauel tenía el alma en la cartera.

Soy un ruin tacaño- dijo sordamente. Qué más me daba a mi cuatro o cinco duros arriba o abajo? Era un tacaño, lo reconocía, pero este reconocimiento llegaba demasiado tarde



ISIDRO BUADES RIPOLL

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 2)

2. LUGAR DE RESIDENCIA

La costumbre de apellidarse con nombres del sitio de procedencia viene de muy antiguo, ya lo hacían los antiguos griegos (Thales de Mileto, Diodoro de Sicilia) e incluso el mismo Jesús de Nazaret .

Aquí en España, también sucede lo mismo, por ejemplo José el Navarro, Pedro de Baeza, etc. con el paso del tiempo desaparecen las preposiciones convirtiéndose en José Navarro y Pedro Baeza.
También habían topónimos menores como nombres de partidas rurales, montes ó partes de la naturaleza (Río, Cuevas, Fuentes Roca, Peña, etc).

En Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía son frecuentes los apellidos de poblaciones de Castilla-León, Santander y Asturias ya que durante la Reconquista estas zonas fueron repobladas por castellanos, cantabros y astures. En cambio en Levante abundan los apellidos de poblaciones de Aragón y Cataluña.

3. PROFESIÓN

Ocupan el tercer puesto en importancia, y muchos de ellos tienen relación con la agricultura, ganadería, nobleza, iglesia...

Apellidos como Pastor, Vaquero, Labrador relacionados con la agricultura y ganadería.
Apellidos como Hidalgo, Conde, Marques probablemente no tenían que pertenecer a la nobleza, simplemente haber trabajado para ellos, ó incluso tener algún parecido con algún noble y se le puso ese mote.
Apellidos como Abad, Cardenal, Monje relacionados con la iglesia y aunque estas personas fueran célibes, el apellido podría venir por otras razones (como en el caso anterior) ó por ejemplo Bautista el hermano del Abad, con el paso del tiempo para simplificar quedaría en Bautista Abad.
Apellidos como Herrero, Sastre, Moliner relacionados con la artesanía y el mercado

4. APODOS

Es el procedimiento más antiguo para ponerse apellidos, y aún hoy en día en muchos pueblos y zonas rurales sigue usándose el llamar a las personas por su apodo. (ejemplos: Calvo, Rubio, Moreno, Izquierdo y un largo etcétera)

Otras veces, simplemente porque plantaban, vendían cualquier planta o animal (ejemplos: Trigo, Oliva, Vaca, Borrego)

5. OTROS

Existen apellidos de origen incierto ó desconocido, algunos de origen prerromano (García, Muñoz) otros que se han ido transformando con el paso de los siglos y se han hecho irreconocibles.

También existen apellidos extranjeros que con el paso del tiempo se han ido mezclando con los españoles. Italianos como Russo, Chacopino o Picasso. Portugueses como Chaves o Brito, franceses como Bayona o Leblanc, ingleses, irlandeses como Osborne o Lacy.

Se calculan que existen unos 200.000 apellidos españoles.

CONTINUARÁ
MANOLO IVORRA MARÍN

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. HISTORIAS DEL CALLEJERO. LA CALLE BENIMAGRELL (y II)

En esta segunda y última parte trataremos los distintos nombres que tuvo esta importantísima e histórica calle de nuestro pueblo según documentos ubicados en el Archivo Municipal.

El 23 de marzo de 1925, vecinos pertenecientes a las Sociedades Patronal y Obrera y Regantes de la Huerta solicitaron al Ayuntamiento que la calle recibiera el nombre de Juan Rubert. Don Juan Rubert Orts era el propietario de la finca Nazareth y concejal del Ayuntamiento alicantino. Luchó además por la llegada de las Aguas de Levante a la Huerta y por las mejoras de la misma. El Ayuntamiento aprobó en sesión del 9 de mayo del mismo año el cambio de nombre de la Calle Benimagrell, que pasaría a llamarse de Juan Rubert desde el número 67 hasta el final.

Pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil, la calle pasa a denominarse, según acuerdo plenario del 30 de mayo de 1936, Calle del 16 de febrero (fecha del triunfo electoral del Frente Popular) aunque poco después aparece en los libros de cuentas como "Calle Francisco Ferrer (antes Juan Rubert)". Al parecer el nombre del 16 de febrero no desapareció, ya que fueron encargados rótulos con ese nombre sin que sepamos a ciencia cierta qué calle recibió esa fecha como nombre.

Francisco Ferrer Guardia fue un anarquista catalán fundador de la Escuela Moderna en 1901. Es acusado de ser encubridor del terrorista Mateo Morral que atentó contra Alfonso XIII. Sale libre pero ya en 1909 es fusilado en Montjuïc acusado de ser un instigador de la Setmana Tràgica de Barcelona lo cual provocó una fuerte contestación internacional. Existe una asociación con su nombre.

Tras el fin de la guerra y en sesión del 15 de agoso de 1939, se cambian los nombres de las 2 calles, que curiosamente pasarían a ser avenidas, pese al ancho de las mismas. Desde entonces serían Avdas de Italia y Alemania. Estos dos países, junto a Portugal que también recibió una vía (hoy C/ Deán Antonio Sala), fueron los que apoyaron a Franco durante la Guerra.

Pero Benimagrell no se olvidó de Juan Rubert y su famlia, que ayudó en la restauración de la ermita. El alcalde de barrio Antonio Fons recoge firmas y solicita, el 23 de octubre de 1962, que la Avenida de Alemania vuelva a llamarse Calle de Juan Rubert. El alcalde Agustín Pastor solicita consejo al Cronista Sánchez Buades el cual da su visto bueno. Al parecer este cambio de nombre no sería atendido. En 1968 la barriada sufre el traumático paso de la Carretera de Valencia que la aísla de Sant Joan. La calle pasaría a denominarse de nuevo e íntegramente Calle de Benimagrell, nombre con el que ha llegado hasta nuestros días.

Publicado porAlfredo en 8:59 2 comentarios  

102. EL MEDIO QUE NOS RODEA 1


El medio ambiente es de interés para todos. No sólo porque vivimos sobre un territorio determinado, utilizando sus recursos y disfrutando de su paisaje, sino porque nuestro futuro esta unido irremediablemente a la calidad de nuestro entorno. Pero cuando hablamos de medio ambiente, nos estamos refiriendo tanto al ámbito urbano como al medio natural, puesto que nuestro día a día discurre sobre todo en las ciudades, donde nos relacionamos en sociedad, y donde es más importante que nunca el mantenimiento del equilibrio entre la dimensión ecológica, económica y social. Sólo con una visión amplia del concepto de medio ambiente será posible entender este ecosistema llamado "ciudad" en cual vivimos. Desde este rincón GIRA pretende acercar diferentes temas sobre la ciudad, sobre nuestro entorno, desde una perspectiva sostenible y con una clara finalidad de remover la conciencia colectiva sobre nuestro presente y nuestro futuro.

En este número únicamente os presentamos uno de los animales más curiosos que encontramos en nuestro municipio. Todos los años, allá por el mes de mayo, los cielos de nuestro pueblo se inundan de unos simpáticos visitantes que han hecho un largo camino hasta poder llegar a nuestro continente. El vencejo común (Apus apus) es un ave que recorre cerca de 7.000 km para poder trasladarse desde sus cuarteles de invierno, en el sur del continente africano, a las zonas de cría en la época estival, Europa y Asia central.

Entre todas las especies de aves, el vencejo es plusmarquista mundial en capacidad de vuelo, siendo considerada una de las aves mejor adaptada al vuelo que existen. Los vencejos son capaces de dormir, o tal vez sea mejor dicho "descansar", en vuelo. Efectivamente, aunque no se tienen demasiados datos sobre este aspecto, los científicos han podido comprobar que cuando llega la oscuridad estas aves ascienden a grandes alturas, 2.000 o 3.000 m, para una vez allí disminuir el ritmo de batido de las alas y pasar la noche. En vuelo, el vencejo tiene un rápido movimiento de las alas, 10 aleteos por segundo, cuando duerme este ritmo disminuye a 7. Con los primeros rayos descienden para continuar con su continuo y acrobático vuelo ya más cerca del suelo. No obstante, esta extraordinaria adaptación al vuelo ha conllevado alguna que otra desventaja, como la perdida funcional de las patas, que han quedado reducidas al máximo y solo le valen para agarrase a las oquedades o cornisas donde construye sus nidos. Es por esta razón que si accidentalmente un vencejo cae al suelo, se verá imposibilitado de poder remontar el vuelo, siendo entonces presa fácil de cualquier depredador o llegando a morir por inanición. Sí encontramos un vencejo en estas circunstancias, siempre y cuando no tenga ningún tipo de herida que le impida volar, bastará con cogerlo con mucho cuidado y lanzarlo verticalmente hacía arriba para poder remontar el vuelo.

Resulta llamativo que el vencejo siendo un ave tan abundante en nuestras ciudades a las que se ha adaptado a la perfección, sea un gran desconocido. De hecho, una confusión generalizada entre l@s ciudadan@s es el creer que son golondrinas, aunque el plumaje de este ave es pardo-negruzco, a excepción de la barbilla, donde se hace un poco más blancuzco.

GIRA (Grup d’Iniciatives i Recursos Ambientals)

Publicado porAlfredo en 8:59 0 comentarios  

102. SANT JOAN D'ALACANT. EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO (y II)


Así, tendríamos una "ciudad" entera de mozárabes cerca de una medina almohade y que es asaltada por una cuadrilla de piratas. ¿Por qué poner tanto empeño en asaltar un caserío de agricultores? El relato no especifica si los piratas son cristianos o musulmanes, aunque la lógica indica que serían más bien seguidores de Mahoma. Con una medina tan fundamentalista como la alicantina del momento, nos cuesta trabajo creer que al moro que les ayuda le impongan un castigo tan cruel como el de descuartizarlo. Finalmente, llama la atención que esta crónica Historia General de la Ciudad y Castillo de Alicante no sea excesivamente conocida o tomada muy en cuanta por los historiadores.

Por otro lado, tenemos el estudio antropónimo que sobre el nombre de Benimagrell hizo D. Mikel Epalza y que ya tratamos en la sección Historias del Callejero en el Boletín anterior. Este estudio, igualmente entraría en contradicción con el relato de Pastor de la Roca, ya que cita este caserío a mediados del s. XII, lo que para nosotros al menos, sería un punto más en contra de este autor.
Documentalmente, tenemos sin embargo, "Un procés per homicidi entre sarraïns de l’horta d’Alacant (1315)" (FERRER I MALLOL. 1988) y en este texto, aparecen una serie de topónimos santjoaners como són las alquerías de Benifageig o Canyelles (nombre árabe o cristiano) hoy, partida de "El Salt"; nos sitúa a Sant Joan y Loxa (Lloixa); la alquería d’en Barrani, que por los datos que aporta Ferrer y Mallol, debería de estar aproximadamente por la zona de la actual Moleta; Benmagruix (que sería la actual Benimagrell, catalanizada en el documento). Finalmente tendríamos la alquería de Beniali.

Como podemos observar, tendríamos ya a principios del s. XIV, un conglomerado de caseríos o alquerías, llámeseles como quieran, junto al núcleo de Sant Joan; y es en este momento, cuando hemos de hacer frente al siguiente problema: cuando se establece la familia Magrell en el caserío al que más tarde le darán su nombre, existen ya los otros núcleos poblacionales, o por el contrario eligen la zona de establecimiento de forma, un tanto aleatoria, pero tomando nota de las bondades de esta tierra.

Llegados a este punto, creemos hallarnos en la obligación de admitir que nos adentramos en el terreno de las especulaciones. Según nos dice Joseph Montesinos, la actual iglesia, se asienta sobre una antigua mezquita. Si realmente ésta existió, es más que probable que su erección fuera motivada, por un núcleo poblacional considerable. De otro modo las oraciones se habrían dirigido hacia la kibla de un minrhab o simplemente hacia el este sin más. Ahora bien, si aceptamos la presencia de la mezquita, pensamos que al menos habría unos doscientos cincuenta o trescientos habitantes. ¿En qué nos basamos para semejante aseveración? Si obviamos el núcleo de Benimagrell que todavía no se habría constituido (suponemos, aunque podría haber, desde luego, alguna casa por la zona, pero que no obstante no la tendremos en cuenta) y el de Sant Joan, tenemos cuatro alquerías que suelen ser focos de población nada desdeñables. Imaginemos solamente unas treinta personas por alquería, y ya tendríamos unos ciento veinte habitantes. Aun así, deberíamos pensar en el núcleo de Sant Joan, para el que no deberíamos quitar muchas de unas treinta o cuarenta casas (entendemos este punto de población como las actuales calles Mayor, Comte. Seva y Maigmona, además de la p/ Maissonave) pudiendo tener unas, entre ciento veinte y ciento sesenta personas, suponiendo que cada casa albergara un máximo de cuatro personas de media.

Con todo esto, hemos de pensar que si había una mezquita sería antes de 1246 que es el año en que se reconquista Alicante, con lo que unido a los nombres de las alquerías, de origen árabe, entendemos que cuando se establece la familia Magrell en Sant Joan, ya hay varios pequeños grupúsculos poblacionales o alquerías. ¿Cuál es el problema? Pues que por nuestra parte no creemos que hubiera realmente una mezquita, ya que tenemos por un lado la gran medina que es Alicante y por otro, la gran mezquita que es la actual Iglesia de Santa Maria. Por otro lado, hemos de tener en cuenta que si el núcleo poblacional se distribuye a lo largo de una calle (las actuales c/ Mayor y c/ Comte. Seva), esto, nos llevaría a pensar que la entrada a la mezquita, se hallaría igualmente, donde se halla hoy la entrada a la iglesia, con lo que la orientación estaría de igual forma, al revés, es decir, que los musulmanes deberían orar, mirando hacia el oeste. Y esto en el mundo musulmán, es impensable. Pero de cualquier forma, esto, tampoco tiene mayor importancia para el caso que nos ocupa.

Sí que es relevante, empero, que en el s. XIV, nuestra villa, es un entramado de pequeños grupos de población sin unificar y sin embargo, en el s. XVI, estas alquerías ya no se nombran y únicamente se refieren a Sant Joan cuando se habla de nuestro pueblo, con lo que pensamos que con independencia de cuando se inició su andadura administrativa, nuestro pueblo comienza un proceso de sinersis alrededor del s. XV, en todo su ámbito y de esta forma, se irían uniendo los núcleos de población hasta formar una entidad que más tarde, sería administrativa.


FRANCISCO JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ

Publicado porAlfredo en 8:59 1 comentarios  

PRESENTACIÓN DEL BLOG DE LA A.C. LLOIXA


Tras unos años en el limbo, la Asociación Cultural Lloixa de Sant Joan d'Alacant ha decidido renovarse y adaptar a los nuevos tiempos su tarea cultural. Para ello, y contando con el apoyo de la Concejalía de Cultura, se ha decidido relanzar el Boletín Cultural Lloixa con renovados contenidos y con una clara apuesta de futuro.

El boletín comenzó su andadura allá por 1981 gracias al apoyo del entonces Cronista Manuel Sánchez Buades el cual fallecería al mes siguiente de la publicación del número 0. Tras un pequeño parón en 1985, siguió publicandose hasta 1998, correspondiendo el número 98 al último Boletín publicado. En 2001 sale a la luz el número 100 como homenaje a toda la labor realizada y con ansias de continuidad, pero los intentos de reflotar una Lloixa tradicional chocaron de frente con los nuevos tiempos y el desaliento.

Es ahora, seis años después de la salida del último número cuando hemos decidido retomar la publicación del Boletín a partir del número 101. Como podéis ver se ha procedido a renovar totalmente el Boletín desde el propio concepto del mismo hasta sus contenidos. Desde este número, el Boletín será gratuito y no sólo para socios. Todo el mundo podrá disfrutarlo y colaborar con nosotros.

Desde el punto de vista del contenido se han suprimido las noticias y la política municipal y nacional del Boletín. Pensamos que con la existencia de otras publicaciones informativas quincenales, esta tarea sería del todo innecesaria y desfasada. Lloixa se centrará en contenidos culturales santjoaners y de su Huerta sin dejar de lado temas interesantes que pudieran afectar a Sant Joan sin ser exactamente temas de nuestro pueblo. Las dos últimas páginas estarán reservadas a temas de la Concejalía de Cultura y a la Programación Cultural del mes.

Respecto a la apariencia, diseño y formato del Boletín Lloixa es donde hay más cambios, algunos de ellos muyimportantes e innovadores para nuestra Asociación Cultural y para el pueblo de Sant Joan. Sin olvidar el formato tradicional en papel que contará con 12 páginas, se ha apostado por la difusión vía e-mail para todo aquel que desee consultar en PDF e imprimir en color el contenido desde su ordenador. También podréis descargar el Boletín Lloixa en PDF desde los foros de opinión "Gualeró Fórum" y "La Rambla" (antes l'Ordana). Agradecemos desde aquí a los webmasters el espacio cedido para nuestra asociación.

Lloixa contará también con este Blog donde podréis leer los artículos más destacados, comentarlos y aportar vuestras opiniones al momento. Algunos de estos comentarios serían añadidos en el siguiente número en el apartado "Opinión

Pero Lloixa no es sólo el Boletín. También se seguirán realizando los Paseos por la Huerta, Exposiciones y presentaciones de libros como se ha hecho desde 1981.

Desde ahora Lloixa seréis todos y de todos dependerá la continuidad del Boletín y del trabajo de la Asociación. Vuestras colaboraciones y opiniones serán la base de nuestra labor. Hacemos desde aquí un llamamiento a todos los que colaboraron alguna vez en Lloixa: tenéis las puertas abiertas


¡Contamos con vosotros!


Contacto: aclloixa@hotmail.com

Suscripción en PDF: el mismo mail, indicando SUSCRIPCION en el Asunto

Publicado porAlfredo en 8:59 6 comentarios  

LA ASOCIACIÓN DE PEÑAS DEL CRISTO DE LA PAZ NOS DEDICA UNAS PALABRAS

Amigos de la A.C. Lloixa:

En nombre de la Asociación de Peñas Cristo de la Paz, quisiera daros la enhorabuena por vuestra labor, que se ha visto reflejada en el (esperado) boletín nº 101 de la revista cultural Lloixa. Esta publicación viene a llenar de nuevo el vacío de estos años en los que se interrumpió su publicación. Ha sido una estupenda idea la de centrarse en artículos culturales en lugar de las noticias del pueblo, y además se nota el esfuerzo por que esta publicación llegue a todo el mundo, editándola tanto en el formato tradicional como en formato PDF distribuido por internet.

También quisiera daros la enhorabuena por vuestro blog, otra forma de estar en contacto y de captar más atención por parte de los visitantes. Muchas felicidades y mucha suerte en esta nueva andadura. Podéis contar con la Junta de Peñas para lo que os haga falta.

Un cordial saludo

Antonio José Caturla Terol - presidente de la Asociación de Peñas -

Desde LLOIXA agradecemos enormemente estas palabras que nos llenan de ánimo y de ganas de seguir adelante. Tenéis las puertas de LLOIXA abiertas para vosotros.

Publicado porAlfredo en 22:18 0 comentarios  

EL BLOG DEL COMEDOR ESCOLAR DE RAJOLETES NOS DEDICA UNAS PALABRAS


El pasado viernes, día 5, tuvo lugar en la casa de la cultura de este lugar en el que moramos y habitamos, la presentación del nuevo boletín de la Asociación cultural Lloixa. Lloixa es una asociación cultural que renace del limbo, como ellos mismos dicen en su blog. Su primer boletín de está nueva singladura, el nº 101, está disponible en formato PDF que podéis recibir via email, en formato impreso, que se distribuirá de forma gratuita.......... Para mas detalles, consultad su blog, que desde hoy, tiene un enlace permanente en este, vuestro blog.
Desde Lloixa os agradecemos vuestras palabras y os colocamos un enlace desde nuestro blog felicitándoos además por lo innovador del contenido del mismo que realiza una gran labor por la alimentación de nuestros hijos dando a comocer a los padres el menú y características de los platos a servir.
Tenéis el enlace en la columna de la derecha

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

EL BLOG ALICANTEVIVO NOS DEDICA UNAS PALABRAS













Cuando salió el primer número del Boletín Informativo Lloixa en junio de 1981, algo cambió en el ámbito cultural de Sant Joan.

Aquel primigenio grupo de insurrectos, amantes de su tierra y de su historia, decidieron crear una asociación en la que daban cabida a multitud de inquietudes culturales, deportivas e históricas. Bajo el auspicio del tristemente desaparecido Cronista Manuel Sánchez Buades, encontraron una forma de expresarse y de trasmitir no sólo sus inquietudes, sino todas aquellas noticias que iban acaeciendo en Sant Joan y que eran de interés público.

A lo largo de sus cien números publicados, el Boletín Informativo Lloixa se acercó a temas tan candentes como las inundaciones de 1982, la explosión pirotécnica en el aparcamiento del Pryca, el atentado terrorista de ETA en Mutxamel, el derribo de Parque Ansaldo, la moción de censura del PSOE y la prolongación de la Rambla, todo ello acompañado de entrevistas y comentarios a alcaldes y concejales.

Incluso había cabida para la poesía.

Sin embargo, todo esto no evitó que en el año 1998, se publicara el último número de la revista al que seguiría un nº 100 en 2003.

Fue un final triste y melancólico... como lo son todos los finales. El cansancio, la falta de tiempo, un sistema de suscripción algo anticuado y el cerrazón de algunos, acabó con el boletín.

¿Era posible que tanta historia acabara de esa manera?

De nuevo, y a pesar de que la Asociación Cultural Lloixa seguía latente apoyando la publicación de libros de historia sanjuanera, éramos testigos del cierre cultural y social de toda una época.
Por suerte, corren nuevos (y buenos) tiempos en Sant Joan.

Años después de aquella última entrega, las cosas han empezado a cambiar. Hay un nuevo gobierno municipal, con gente muy joven que tiene ganas de trabajar y resucitar aquellas inquietudes de antaño. La entrada de gente nueva a la Asociación y la ilusión de los veteranos, ha sido suficiente para que este número 101 del Boletín Informativo Lloixa haya visto la luz.

Como no podía ser de otra manera, los miembros de “Alicante Vivo” nos hemos querido sumar a esta iniciativa de la mejor forma que sabemos hacerlo: felicitando a toda la gente que hace posible esta revista. Colaboradores e instituciones.
A todos ellos, gracias y mucha suerte.

Con vuestro trabajo continuo y desinteresado, habéis logrado que mucha gente se vuelva a emocionar e involucrar en el proyecto. Sólo por ello, os espera una larga y próspera vida.

Vuestro esfuerzo ya ha dado su fruto. Y todos nos tenemos que alegrar de ello. Hasta siempre, amigos


De estas tierras de huerta
sangradas antaño para copas de honor
pisados sus frutos por los pies jornaleros

De estas tierras de huerta
del rayo y la luna, del rocío madrugador
renace por mimado el suelo, Lloixa

¡ Renace LLoixa ¡

Levante el vuelo la razón
que por el camino de su nombre
transcurran como la vida
historias, músicas y cantares
de la Lloixa sin tiempo

Camino de Lloixa
Cuántos andares
Ciento y uno

Mientras un terrón de tierra quede
en estas tierras de huerta
devoradas ferozmente y poco a poco
mientras sólo uno quede
marcará sin dudas
el camino de Lloixa
el camino a seguir.

Levante el vuelo la razón
Renace Lloixa.


Publicado porAlfredo en 9:59 4 comentarios  

101. CALLEJERO: LA C/ BENIMAGRELL (PARTE 1)

Según el estudio realizado por Mikel Epalza para la Universidad de Alicante, el origen del nombre de Benimagrell hay que buscarlo en un texto de Ibn Al-Abbar del siglo XIII donde aparece por primera vez su origen. Hace referencia a Saíd Ibn Magrel. Según cuenta en el texto, viajó a La Meca y copiaba ejemplares del Corán entre otras cosas, lo que indica que podría proceder de familia acomodada.


La palabra Magrel es árabe pero de origen latino. Son pocos los nombres conservados de origen latino debido en parte al desprestigio de la cultura latina por Al-Ándalus. Magrel es un adjetivo latino formado por magrû (delgado) y el sufijo diminutivo ellû, por lo que Ibn Magrel significaría "hijo de flacucho".

El nombre de Saíd viene a significar "de tez morena". Pero el hecho de que su antepasado más lejano conocido, su bisabuelo, se llamara Abd-Allah (Hijo de Dios), nombre llevado por muchos cristianos convertidos al Islam, hacen pensar que entre sus ancestros hubo cristianos.

El que haya dado nombre a una alquería hace pensar además, que tuvo grandes posesiones en la zona que, tras la reconquista cristiana, quedarían registradas bajo el nombre familiar de los Banu Magrell (familia de flacucho).

El mes que viene analizaremos los cambios de nombre que ha tenido esta calle.

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. CON DIEZ CAÑONES POR BANDA (PARTE 1)


De esta forma iniciaba el poeta José de Espronceda su "Canción del pirata" para ilustrar a sus contemporáneos sobre las hazañas y virtudes así como las argucias y tropelías de este estilo de vida, que ensalzaba por encima de todas las cosas la ansiada libertad individual que perseguían los románticos del siglo XIX.

Y es que tanto la piratería como las actividades corsarias han servido de inspiración a lo largo de la historia dado que se trataba de una práctica, tan antigua como la navegación misma, en la que una embarcación privada o una estatal amotinada atacaba a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, perseguían un propósito personal para robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.

Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta y riesgo movidos por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, un marino particular contratado que servía en naves privadas con patente de corso para atacar las embarcaciones de un país enemigo. Precisamente esa patente era la principal distinción con la piratería vulgar, esto es, el hecho de que ofreciera ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército y no como un simple ladrón y asesino.

No cabe duda que las actividades corsarias y piráticas más famosas por su dimensión literaria y posteriormente cinematográfica fueron las desarrolladas en aguas caribeñas americanas de la mano del célebre Sir Francis Drake, el audaz Henry Morgan o el no menos conocido John Hawkins, entre otros. Sin embargo no por ello debemos olvidar otras que el tiempo ha relegado a un lugar secundario, pero que histórica y geográficamente nos resultan más próximas mereciendo un espacio en nuestra memoria.

Así el mar Mediterráneo conoció desde el siglo XIV numerosas incursiones de piratas y corsarios turcos y berberiscos que atacaban las naves y costas europeas en medio del conflicto entre el Cristianismo y el Islam que culminó con la conquista cristiana de Granada y la turca de Constantinopla, Chipre y Creta. La Península Ibérica imbuida en la vorágine de la reconquista cristiana no fue ajena a estas prácticas, y los reinos de la Corona de Aragón
sufrieron con mayor virulencia -por su mayor dimensión marítima oriental-, los efectos de dichas embestidas.

Las actividades corsarias de Alicante fueron las más importantes y fructíferas del reino junto con las de Valencia. Su puerto era el que reunía mejores condiciones naturales entre los del reino, y los monarcas castellanos y aragoneses potenciaron su desarrollo con diferentes privilegios y exenciones ya desde tiempos de Alfonso X el Sabio. Durante el siglo XV, el puerto alicantino experimentó un notable crecimiento, en particular en sus últimos 25 años, gracias al despegue de su agricultura especializada y a su condición de puerto importador y redistribuidor de mercancías por las tierras castellanas del interior.

La fortaleza de Santa Bárbara y las murallas de la localidad no sólo servían como refugio a la población sino también como elemento disuasorio a los atacantes. De esta manera se entiende que corso y comercio fueran actividades que muchas veces caminaran juntas.

Dos de los primeros piratas alicantinos de los que existe constancia son Pere Lenda y Andreuet d’Alacant. Otro corsario que actuó con frecuencia fue Joan Torres, siempre al margen de la legalidad.

En la segunda mitad del s. XV, este corso comenzó una irresistible ascensión y Alicante se convirtió en una importante plaza receptora de presas y en mercado de cautivos musulmanes. La explicación a esta actividad corsaria hay que buscarla en el despegue económico y en el dinamismo que experimentó la ciudad en esta centuria, visible en la actividad agraria, mercantil y marítima.

El corsario más activo en estos años fue Nicolau Bonmatí, documentado ya en 1396, que logró obtener un botín de musulmanes y ropas, valorado en varios miles de sueldos. El resto eran corsarios de la propia gobernación de Orihuela, el oriolano Ramón Fels o Joan Pedrolo de la localidad de Albatera.
DAVID ARACIL ARACIL


Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. CUANDO ST. JOAN PUDO SER "VILLA RUSIA DE ALICANTE"



El 18 de julio de 1936 se producía el golpe de estado fascista que tras su fracaso derivaría en la Guerra Civil Española. En nuestro pueblo se producía días después, concretamente el 26 de julio, uno de los hechos más lamentables de su historia como fue el saqueo de la Iglesia y ermitas y la destrucción de gran parte de lo que en ellas había.

Al contrario que en otras localidades, en Sant Joan no se asesinó a gente de derechas gracias a la firmeza de su alcalde, Don Emilio Urios, el cual evitó los asesinatos que debían producirse el día 25 y puso orden en aquellos primeros días de anarquía como queda reflejado en algunas de las actas de los plenos del Consejo Municipal en tiempos de la guerra.

El día 16 de noviembre de 1936 se convoca un pleno que podríamos calificar como histórico. En él se da lectura a los escritos presentados por la CNT y la minoría socialista en los que se solicita el cambio de nombre de San Juan por "Villa Ascaso" y "Pablo Iglesias" respectivamente. Aunque hay quien afirma que otro nombre propuesto fue "Villa Méjico", no hay constancia ninguna en el pleno. Tras una breve discusión son desestimados ambos escritos. A continuación el alcalde propone que, en homenaje "a la Rusia Soviética que tanto favorece a España en los momentos actuales", el pueblo pase a denominarse "Villa Rusia de Alicante" lo cual es aprobado por unanimidad y en votación nominal.

Pese al acuerdo plenario parece que hubo discrepancias con los anarquistas ya que, según narran Federico Sala y Manuel Sánchez Buades, el propio Urios les contó que zanjó la cuestión del cambio de nombre de la siguiente forma: "Señores, cuando acabe la guerra pensaremos en el nombre; como ahora no hay acuerdo se seguirá llamando San Juan"

Este resultado no tuvo que satisfacer a los ponentes del homenaje al anarquista Francisco Ascaso ya que pronto comenzaron a aparecer pintadas en las que se podía leer "Este pueblo se llama Villa Ascaso". Alguna correspondencia apareció también con el nombre modificado. Además fueron conocidas las coplillas que decían:

"Al entrar a Villa Ascaso
lo primero que se ve
es a los fascistas
sentaditos en el Café"

"Al salir de Villa Ascaso
lo primero que se ve
es un pueblo muy farruco
llamado Muchamiel"

Toda esta "campaña publicitaria" parece que tuvo sus resultados ya que a día de hoy se sigue pensando que el pueblo se llamó Villa Ascaso y prácticamente nadie ha oido hablar de Villa Rusia de Alicante que como hemos visto fue el nombre aprobado en principio. De hecho en todas las publicaciones en las que se mencionan los cambios de nombre durante la guerra, se sigue hablando de Villa Ascaso al referirse a nuestro pueblo.

Estas coplillas, sobretodo la primera, nos reafirma en la idea que la gente de derechas seguía habitando en el pueblo gracias a la seguridad que ofrecía su alcalde a toda la gente de bien fuera del signo político que fuera.

Pese a que el nombre oficial del pueblo no llegó a ser modificado desde Madrid, si que desaparecieron los nombres religiosos y conservadores del callejero del pueblo, si bien estos cambios se produjeron a principios de la República y en los meses anteriores al estallido de la guerra tras el triunfo del Frente Popular.

Como ya es sabido, Sant Joan no fue el único pueblo de Alicante que cambió de nombre (o lo intentó). San Vicente se denominó oficialmente Floreal del Raspeig, Hondón de los Frailes fue Hondón Libre y San Fulgencio fue Ucrania del Segura.

Pero los cambios de nombre no fueron sólo "cosa de rojos". Por ejemplo, las nuevas autoridades franquistas alicantinas encabezadas por el alcalde Ambrosio Luciáñez cambiaron (aunque sin éxito) el nombre de la capital por Alicante de José Antonio. Al Ferrol se le añadió al coletilla "del Caudillo" y el pueblo de Azaña (Toledo) fue rebautizado como Numancia de la Sagra como homenaje al regimiento que tomó la localidad, porque Azaña les recordaba al apellido del Presidente de la República aunque no tuviera nada que ver.

Algunas de estas localidades volvieron arecuperar sus nombres anteriores, si bien algunos nombres impuestos durante el franquismo han perdurado hasta nuestros días.

Espero que este artículo sirva para aclarar muchas dudas.

ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Publicado porAlfredo en 9:59 3 comentarios  

101. APELLIDOS SANJUANEROS (PARTE 1)



Siguiendo con el trabajo realizado por Vicente Planelles sobre los linajes y escudos sanjuaneros, en los primeros números del Boletín Lloixa (del nº 6 al 41), cogemos el relevo y seguiremos con el estudio de los apellidos más comunes en San Juan.

Antes de entrar de lleno en estos apellidos, vamos a ver un poco su historia, cómo nacieron y su clasificación.

La función del apellido es la de servir de complemento al nombre de pila. Para evitar confusiones. en la Edad Media, (igual que hoy en día) los nombres de bautismo sé ponían según las modas, imitaban nombres de las clases dominantes, santos ó personas famosas. Esto redujo el abanico de nombres a escoger para el recién nacido. Al llamarse mucha gente igual, se extendió la costumbre de usar un segundo nombre ó "apellido" para diferenciarse unos de otros. Como ejemplo de esto, pero en época mucho más moderna, tenemos un estudio realizado en 1900 donde dice que el 27% de los hombres se llamaban José, el 15 % se llamaba Juan, el 12 % Antonio y entre Manuel, Miguel, Luis y Ramón el 20 %. Entre estos siete nombres sumaban el 75 %de la población masculina.

Esta situación era muy parecida en la Edad Media, lo que provocó la aparición del apellido para diferenciar unos de otros.

Al principio, los apodos ó motes hacían la función de apellidos, y estos apodos solían pasar de padres a hijos. El uso de los apellidos empieza con la difusión de la documentación legal y notarial en la Edad Media. Los notarios y escribanos medievales empezaron a tomar la costumbre de poner junto al nombre de pila, el nombre del padre, apodo ó profesión de la persona citada. Se empezó a usar en cargos eclesiásticos ó personajes de la alta sociedad, pero con el paso del tiempo se extiende al resto de la población.

Parece ser que entre los siglos XIII y XIV empieza a extenderse a todos los estratos sociales la costumbre de poner el apellido. Ya en siglo XV se hallan consolidados los apellidos hereditarios, gracias a la obligatoriedad de hacer constar en los libros parroquiales los nacimientos y defunciones. La norma general (al menos entre las clases populares) fue el empleo de un solo apellido hasta bien entrado el siglo XIX.

CLASIFICACION DE LOS APELLIDOS

1. Nombre del padre
2. Lugar de residencia
3. Profesión
4. Apodos
5. Otros

1. NOMBRE DEL PADRE

En los reinos de Navarra, León y Castilla empezó a ser costumbre añadir al nombre del hijo, el nombre del padre más el sufijo -ez (hijo de). Por ejemplo, Pedro Fernández quería decir Pedro hijo de Fernando. Pero no todos usaron este patronímico, otros usaron el nombre del padre en su estado regular ( Juan, Ramón, Pascual, etc), también se usó poniendo la preposición de (de Blas, de Francisco, de Andrés...)

En Cataluña, por ejemplo, el sufijo pasa a -is o -es. Aparecen apellidos como Llopis, que equivale al castellano López, Gomis que equivale a Gómez y Peris a Pérez.

Este uso de partículas patronímicas (hijo de) es muy común en todas las lenguas:

- Los anglosajones usan la partícula -son (Jackson, Johnson, Thomson...)
- Los escandinavos usan la partícula -sen (Andersen, Janssen, Jacobsen...)
- Los irlandeses, la partícula O’ (O’Gorman, O’Donell...)
- Los escoceses, la partícula Mac (Mc Donald, Mc Gregor...)
- Los rusos, la terminación -ov / -ova (Mijailov, Vladimirova...)
- Otros muchos idiomas tienen estas partículas como el italiano, búlgaro, polaco, etc.

MANUEL IVORRA MARÍN


Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios  

101. EL CUENTO DE ISIDRO


EL AMOR QUE VINO DE L'ILLA


José, seguía el oficio de su padre, que era el de carpinte
ro como lo fue el de su abuelo, y ambos, padre e hijo, trabajaban en su taller, que si no les daba para reunir una fortuna, sí para vivir sin estrechuras económicas. Era José, miembro de la banda de música, de la Adoración Nocturna, poeta a escondidas y suscriptor de una revista literaria que le llegaba por correo puntualmente cada mes. Era un joven de muy buen ver y sobre todo, buena persona. Lo extraño, era que habiendo tantos “desgarramantas” en el pueblo con novia, él no la tuviera.

Se le habían conocido dos o tres escarceos con chicas de lo mejor del pueblo, pero que habían quedado en nada y no es que era José un casanova, sino que se había dado cuenta que ninguna de ellas era su media naranja, y antes de que fuese un disgusto la ruptura, lo había dejado.


Pero la apacible vida de José, no iba a durar mucho tiempo, porque aquella actitud suya por la cual todas las mujeres tenían un “pero” y no llegaban a agradarle para futuras esposas, se acabó cuando conoció a una joven que todos los primeros viernes de mes, llegaba en el tranvía al pueblo para oír misa de nueve en la igl
esia parroquial.

A José le impresionó la chica, porque a decir verdad era guapa moza: morena, alta y garbosa; y su cara tostada pro el sol, la más bella que él había visto en toda su vida.


Preguntó por ella a los más cotillas del pueblo y ninguno la conocía, pues solamente sabían que hacía ya varios meses, la veían bajar del tranvía y dirigirse a la iglesia para oír misa, que contribuía generosamente a la bandeja y que luego se marchaba nuevamente en el tranvía y no aparecía hasta el primer viernes del siguiente mes.

Intentó hablar con ella pero no fue posible, pues, seguramente, pensó, que siendo una chica tan guapa estaría acostumbrada a que muchos hombres intentaran, y los esquivaba de una manera tajante.


Este pequeño fracaso, acrecentó su interés y se le ocurrió seguirla al siguiente viernes cuando tomara el tranvía y así averiguar dónde vivía. Lo hizo lo más disimuladamente posible y estaba seguro de que ella no se había apercibido de su presencia, porque en el tranvía había estado durante todo el trayecto lo más alejado posible y ocultando la cara con un periódico que había comprado en el quiosco de la plaza del Ayuntamiento.


La chica bajó del tranvía en la Explanada de España y José, pensó que era allí donde vivía, pero ella siguió explanada adelante y se dirigió luego al puerto pesquero.


-¿Dónde vivirá esta muchacha?- pensaba José mientras la seguía a prudente distancia, ¿Será en una dependencia de empleados del puerto? Pero pronto averiguó que no era así, pues vio que la chica se detenía junto a una de las barcas pesqueras amarradas en el puerto, que al verla sus tripulantes pusieron en marcha el motor y que uno de ellos fue hasta la proa y dándole la mano la ayudó a subir a bordo. Entonces ella, que durante el camino pareció ignorarle, volviéndose graciosamente hacia él le sonrió y le saludó con la mano repetidamente, mientras el pesquero empezaba a alejarse lentamente. José se sorprendió con esta actitud de la joven y se animó, porque al menos, se había fijado en él. Entonces se acercó a otra barca que estaba próxima y que sus marineros se habían percatado de la despedida de la muchacha, y se enteró por ellos de que el marinero que la había ayudado a subir, era su padre y que todos eran vecinos de la isla de Tabarca.


No tuvo José paciencia para esperar hasta el primer viernes del siguiente mes, y dos días más tarde, que era domingo, alquiló en el puerto un pequeño velero y muy temprano arribaba a la isla.


Durante la travesía explicó al dueño del velero el motivo de su viaje, y aunque el hombre era asiduo de Tabarca, no acertó a saber quien pudiera ser la muchacha que pretendía.


En el momento de su llegada era la hora en que finalizaba la misa en la pequeña iglesia isleña, y José se situó cerca por si su chica había asistido a ella. No tuvo que esperar mucho, pues al instante la vio salir cogida del brazo de un hombre llevando ambos dos niñas pequeñas de la mano que pronto averiguó que eran las dos niñas mellizas hijas del matrimonio; pues una mujer mayor que también salía del templo les decía de esta manera:


-Seguís con la tradición de la familia, ya son vuestras niñas la cuarta generación de mellizas que conozco, todas tan iguales, tan morenitas, tan guapas. Y pasaron por su lado sin que ninguno de ellos le dirigiera ni el menor saludo. Ella le miró y siguió su camino con la misma naturalidad del que se cruza con una persona que no ha visto jamás.


Se quedó como si le hubiesen arrojado un cubo de agua fría sobre la cabeza, y de momento, no acertaba hacia dónde dirigirse ni qué hacer, hasta que se repuso y marchó al puerto para pedirle al dueño del velero que le devolviera a Alicante. El hombre se había marchado a tomar un bocadillo a un chiringuito de la isla y José decidió esperarle sentado sobre un fardo de cuerdas que allí había, y casi estuvo a punto de derramar una lágrima.


Adiós a todas sus ilusiones. A la casa que pensaba montar en la Rambla para casarse, a la tartana que ya tenía vista para ir en los veranos a la barraca de la playa, y aquella cadena de oro de dos vueltas que le compraría en la ciudad con la imagen del Cristo, porque se decía en el pueblo que aquellas visitas de la chica los primeros viernes del mes a la iglesia, eran en acción de gracias, porque hallándose en medio de un fuerte temporal su padre, su hermano y otros dos marineros, se aclamaron al Cristo de la Paz y se vieron milagrosamente salvados. Pues es cierto, que los tabarquinos son muy devotos del Cristo de Sant Joan y que en varias ocasiones, se les ha visto ir a su iglesia para dar gracias por un favor. Así pues, la familia de la chica de que se había enamorado José, no era la primera que hacía este viaje para cumplir una promesa hecha en un momento de angustia.


Pensando en estas cosas estaba José, cuando regresó el marinero al puerto, y al verle con tal cara de aflicción, le preguntó por el motivo y él, que en esos momentos necesitaba mucho desahogar su disgusto, le relató lo que acababa de suceder en la puerta de la iglesia.


El hombre le escuchó con mucha atención y dibujándose en sus labios una sonrisa que José cabizbajo no vio, le dijo que tenía que ir al “poble” por algo importante pero que regresaría en un instante.


El chico nada respondió ni se movió de su asiento, ofreciendo un aspecto de hombre derrotado que daba lástima verle, y el marinero, que volvió la mirada hacia él, en vez de compadecerle, sonrió nuevamente y siguió presuroso la marcha.


Ya ves –se decía así mismo José- tu que no quisiste a Rosa, tan buena chica, rica, guapa...; ni a María, que era la mejor del pueblo; ni a aquella maestra de escuela que estaba loca por ti. Has venido a enamorarte de una forastera casada y con dos mellizas. ¡Que calamidad eres, Pepe! Y en lo de calamidad estaba cuando escuchó y vio, que el marinero regresaba acompañado de varias persona. Y cuando volvió la vista lo primero que vio fue a su amada con el marido y las dos niñas chicas.


-Este hombre está loco- pensó viendo al marinero que no cesaba de sonreír. ¡Que complicación ha organizado trayendo a la mujer que yo quiero y al marido! Aquí va a haber problemas y no pequeños; y en esto, vio que detrás del matrimonio llegaba otra persona, una joven que le sonreía y caminaba hacia él resueltamente.


¡Santo Cielo! –Exclamó José maravillado- Esta sí que es la que yo he venido a buscar, no la de las niñas. Y en aquel instante comprendió lo que dijo aquella mujer mayor a la salida de la iglesia “sigues con la tradición de la familia, ya son tus niñas la cuarta generación de mellizas”.


Entonces habló por primera vez su amada, cuya voz le pareció la de un ángel, que dirigiéndose al marinero pronunció estas palabras: -Visconti, ahora iremos a mi casa para que mi madre conozca a tu pasajero, pues mi padre ya lo vio anteayer en el puerto de Alicante; comeremos allí todos, estás invitado.


Terminada la comida, el marinero marchó al chiringuito a charlar un rato con los amigos, los cuales ya hacía mucho tiempo que no veía.
El padre se echó un rato a la siesta; la madre se puso a trajinar por la casa y el matrimonio se fue a la suya con las mellizas; comprendiendo todos con muy buen criterio, que la pareja tenía mucho qué hablar, y así fue, hablaron mucho y de provecho, porque quedaron de acuerdo en que empezarían una nueva etapa de su vida en el pueblo de Sant Joan, para ver si eran capaces de seguir la tradición familiar de las mellizas.


ISIDRO BUADES RIPOLL

Publicado porAlfredo en 9:59 0 comentarios